Democracia y PolíticaEconomíaGente y SociedadSalud

Periscopio Chile: Gobierno no echa mano a la billetera fiscal

Segundo retiro del 10% del fondo de pensiones aliviaría el bolsillo de millones de chilenos

Gobierno no echa mano a la billetera fiscal:

Segundo retiro del 10% del fondo de pensiones aliviaría el bolsillo de millones de chilenos

 

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que preside el diputado Demócrata Cristiano Matías Walker, aprobó tres proyectos que permiten el retiro de fondos previsionales en caso excepcionales, esto frente a la nula respuesta del gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia y la crisis económica que viven millones de chilenos y chilenas.

El proyecto de ley que busca permitir un segundo retiro del 10% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, para enfrentar las consecuencias de la pandemia, es similar al que se encuentra vigente, y también permite una modificación constitucional, beneficiando a más de 2.600.000 personas.

De esta manera, se permite retirar un monto máximo de 150 UF (Unidades de Fomento, es decir, US$ 5.740 dólares), y un mínimo de 35 UF (US$ 1339). Si el 10% de los fondos es inferior a las 35 UF, las personas podrán retirar hasta dicho monto, y en el caso de que los fondos acumulados en su cuenta sean inferiores a las 35 UF, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos.

También, los diputados de la comisión aprobaron dos mociones para modificar la Constitución, que permite el retiro excepcional de fondos en compañías de seguros, bajo la modalidad de rentas vitalicias, esto permite que los chilenos que optaron por este tipo puedan retirar el 10% de sus fondos, equiparando el derecho que tuvieron millones de personas con el retiro del 10%. La otra moción aprobada por unanimidad, y que beneficiará a miles de familias que son jefas de hogar en su mayoría, corresponde a una modificación de la Constitución para facultar al Juez de Familia autorizar el retiro de montos de los fondos de pensiones de alimentos morosos, por parte de la persona o del alimentario y/o representante legal.

Para el presidente de la comisión de Constitución, el diputado Matías Walker, el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones se debe a la nula respuesta del gobierno para enfrentar la crisis económica que provocó la pandemia. “Llegamos a esta situación, y los propios diputados de gobierno lo han dicho, porque terminó el Ingreso Familiar de Emergencia, IFE, siendo que tenemos cuatro capitales regionales del país en cuarentena. Por eso hemos discutido el segundo retiro el 10%, porque el gobierno no ha propuesto ni renovar el IFE, ni entregar un nuevo bono a la clase media, y esa es una situación que tiene a muchas familias muy complicadas”, expresó el diputado Walker.

Otro proyecto de ley que se aprobó y se despachó a la sala de diputados para su aprobación es el que posibilita el retiro de fondos previsionales para personas con enfermedades terminales. “Se entenderá por enfermedad terminal aquella condición en la que una persona presenta una enfermedad incurable, irreversible y progresiva, sin posibilidades de respuesta a los tratamientos curativos y con un pronóstico de vida limitado”, indica el proyecto de ley. Este retiro no constituirá renta. También, se establece que la superintendencia para aprobarlo tiene 10 días y la AFP cinco para entregar el dinero.

La misma situación se vivió en el país vecino, Perú, que ya aprobó el segundo retiro de fondos, otro país que cuenta con el mismo sistema de cuentas individuales que Chile, en el que los hogares son los que deben financiar la crisis económica. Al igual que en Chile, el gobierno peruano se oponía al segundo retiro de fondos, aunque sin garantizar transferencias suficientes para enfrentar la grave crisis económica; la misma historia se repite.

El gobierno de Chile dice que no hay dinero, pero esto no es así. Chile tiene ahorros cercanos a los US$25 mil millones de dólares, muchos países se han endeudado para aliviar y apaliar la crisis, como, por ejemplo, Uruguay y Croacia que se han endeudado en un 70%, teniendo un PIB similar al de Chile, entonces la pregunta es ¿por qué Chile no puede endeudarse, si los hogares han gastado tres veces más que el Estado en esta crisis? Por supuesto, que no es adecuado que las personas financien una crisis de esta envergadura y magnitud con su propio fondo de pensiones, lo más lógico, justo y correcto sería en base a deuda pública, pero el gobierno hace oídos sordos, al contrario, amenaza con que recurrirá al Tribunal Constitucional, TC, para impugnar la ley si esta se aprueba finalmente en el Congreso.

Si miramos las cifras, la producción minera en Chile creció 1,2% interanual en julio, un sector clave que se ha mantenido operativo durante la pandemia. Chile es el mayor productor de cobre en el mundo, y en este período, la extracción y procesamiento del metal rojo creció 1%. Con una producción anual de 5,6 millones de toneladas métricas, el cobre representa la mitad de las exportaciones del país, y entre 10% y 15% del Producto Interno Bruto, PIB, chileno. En el mes de octubre la recuperación del sector exportador tuvo por segunda vez cifras positivas a pesar de la pandemia, luego que en septiembre lograra su primer avance de 1,9%, el mes pasado los envíos al exterior crecieron un 2,3%, totalizando US$ 5.883 millones.

Por esto, da rabia que el gobierno no esté a la altura de las circunstancias y no eche mano a la billetera fiscal. Ya que el Estado al igual que las familias, puede endeudarse año a año. Y las cifras demuestran que las personas necesitan liquidez, un 86% de los cotizantes recibieron su primer 10% de los fondos de las AFP, y la economía nacional sintió un positivo impacto, debido a que la inyección de US$ 13.450 millones -cifra que representa alrededor del 3,5% del PIB anual del país- generó efectos positivos y reactivó la economía nacional.

Como en todo el mundo el impacto en la economía de las familias ha sido un golpe fuerte y demoledor. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Social Covid-19 del ministerio de Desarrollo Social y Familia, que revela el impacto socioeconómico de la pandemia en los hogares chilenos, un 59% de ellos declaró que “han disminuido sus ingresos totales durante esta pandemia” y un 16,5% de los hogares que su ingreso “no les alcanzaba”.

 

Como siempre el empresario, la derecha y el gobierno para el primer retiro de fondos amenazó con que Chile se convertiría en un país bananero, pobre, que Chile se incendiaría y que seríamos una democracia débil. Y nada de eso pasó, que sería “pan para hoy y hambre para mañana”. “Nada nuevo bajo el sol”, ya que es así es con el sistema actual de pensiones, ya que, según estadísticas de la Fundación Sol, el 50% de las pensiones de vejez autofinanciada que pagaron las AFP en el mes de agosto, fueron menores a $150.000 (US$ 200 dólares). La pregunta es quien puede vivir con US$200 dólares como pensión de vejez. Es inhumano y va contra toda lógica de protección social y de reivindicación de derechos humanos.

Por eso a 40 años del Decreto Ley 3.500 que crea las Administradoras de Fondo de Pensiones, AFP, hoy queda demostrado que no es un sistema que logre financiar las pensiones de forma suficiente. Esta nueva discusión pone nuevamente sobre la mesa las falencias del actual sistema previsional y exige la creación de un sistema de seguridad social ahora, ya que Chile puede y es capaz, y así lo considera la declaración universal de los Derechos Humanos, ya que toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social. Se lo debemos a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros hijos y a nuestros nietos, por ti, por mí, y por todos y todas.

 

 

Botón volver arriba