Beatriz Pineda Sansone: La crisis humanitaria que vive Venezuela
Una crisis humanitaria es una situación de emergencia que amenaza la salud, la seguridad y/o el bienestar de una comunidad o grupo de personas y que no puede ser asumida por los medios con los que cuenta el país donde ocurra, porque, dicha situación, ha sido causada por su propia irresponsabilidad. El problema se caracteriza, entre otros, por la ausencia de alimentos, trabajo, vivienda, educación, hospitales y transporte. La alarma migratoria en Venezuela constituye un problema humanitario y económico que se ha intensificado en los últimos años. Se caracteriza por el éxodo masivo de ciudadanos venezolanos que huyen de su país en busca de mejores condiciones de vida.
Las causas de esta alarma son: la crisis económica marcada por la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, la falta de empleo y oportunidades. La inestabilidad provocada por la polarización, la represión política y la falta de Estado de derecho que provocan la violencia, la inseguridad, la falta de servicios básicos, el deterioro de la calidad de vida. El acceso al agua potable, así como la electricidad, interrumpidos constantemente. El colapso y la destrucción de hospitales y centros de salud, carreteras, puentes, escuelas, etc.
Las consecuencias de una crisis humanitaria pueden ser devastadoras, incluyendo la pérdida de vidas por violencia, desastres naturales, enfermedades, entre otros.
Hoy en día, se cuentan entre 7-8 millones de venezolanos que han emigrado a otros países del mundo en busca de trabajo y una mejor condición de vida. Esta situación la convierte en una de las mayores crisis migratorias del mundo. Los países vecinos, especialmente Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y los Estados Unidos han recibido a un gran número de migrantes venezolanos, que han generado desafíos en términos de integración, recursos y servicios. Muchos venezolanos enfrentan dificultades para acceder a derechos básicos como salud, educación, empleo y vivienda y son vulnerables a la explotación, a la discriminación y a la xenofobia.
En el caso de Venezuela, las entidades internacionales y los gobiernos deben prestar atención a su situación, pues ella puede ser el foco que propague a toda la América, la ideología totalitaria vinculada al narcotráfico, que, como sabemos, se caracteriza por la concentración del poder en un líder o partido único, la supresión de la oposición, el desacuerdo, el saqueo de sus arcas, la manipulación de la información y la propaganda, deteriorando su calidad de vida y atentando contra su existencia.
Las crisis humanitarias requieren una respuesta urgente y coordinada de la comunidad internacional. Las organizaciones, los gobiernos vecinos y la sociedad civil deben trabajar juntos para disolver el régimen actual y dar inicio a la restauración del país.
Ante una crisis humanitaria, lo más importante es actuar con rapidez y eficacia para salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Una de las cosas que podemos hacer es mantenernos al tanto de la situación a través de fuentes confiables de noticias y organizaciones humanitarias.
La ayuda económica es la forma más efectiva de socorrer: donando dinero a agrupaciones humanitarias que estén trabajando en las zonas afectadas. Estas instituciones tienen la experiencia y los recursos para utilizar el dinero de la manera más eficiente.
Si tienes tiempo puedes considerar ofrecerte como voluntario para ayudar en la respuesta a la crisis. Muchas instituciones humanitarias necesitan voluntarios para diversas tareas, desde la distribución de ayuda hasta el apoyo logístico. En algunos casos, puede ser útil donar artículos de primera necesidad como alimentos, agua, ropa o medicamentos. Es importante coordinar con las organizaciones humanitarias para asegurarse de que los artículos donados sean realmente necesarios y puedan ser distribuidos de manera efectiva.
Comparte información sobre la crisis y las formas de ayudar en tus redes sociales con tus contactos. Esto puede ayudar a crear conciencia y movilizar a un mayor número de personas a actuar. Además de donar o ser voluntario, puedes apoyar a las agrupaciones humanitarias firmando peticiones, participando en campañas de sensibilización o simplemente difundiendo tu trabajo. Las crisis humanitarias suelen tener un impacto duradero en las comunidades afectadas. Por lo tanto, es importante seguir apoyándolas, incluso después de que la fase de emergencia haya terminado.
Algunas instituciones humanitarias que trabajan en tiempo de crisis son: la Cruz Roja; Médicos Sin Fronteras; Oxfam Intermón; Acnur; Save the Children, entre otras.
Recordemos que cada crisis humanitaria es diferente y requiere una respuesta específica. Lo más importante es informarnos, actuar con responsabilidad y apoyar a las agrupaciones que están trabajando para ayudar a las personas afectadas.
Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.
Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.
Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.
En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura.