Candidata a la presidencia de Chile rechaza que Cuba sea una dictadura: ‘es un sistema democrático distinto’
Jeanette Jara, del Partido Comunista, atribuye al embargo todos los males que sufren los cubanos y dice 'que cada país tiene que definir su destino'.

La candidata a la presidencia de Chile Jeannette Jara, representante del Partido Comunista (PC), rechazó esta semana que el sistema político en Cuba pueda catalogarse como una dictadura. Sus declaraciones fueron realizadas en una entrevista con CNN, donde fue consultada sobre su percepción respecto a los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Al referirse al modelo de partido único en la Isla, Jara sostuvo que este tipo de estructura no es exclusiva del régimen. «Creo que Cuba tiene un sistema democrático distinto del nuestro… Hay un partido único, no es el único sistema así, cada pueblo tiene que definir su Gobierno», dijo.
La comunista atribuyó gran parte de las dificultades que enfrentan los cubanos al embargo económico aplicado por Estados Unidos desde hace décadas en una amplificación de la propaganda de La Habana.
«Creo que la principal dificultad de Cuba hoy día han sido las consecuencias graves del bloqueo norteamericano que se han extendido por décadas y hoy día tiene realmente una situación humanitaria que no es posible desatenderse», dijo.
En el ámbito de los derechos humanos, la exministra chilena del Trabajo dijo que su partido mantiene una postura clara y coherente: «nosotros hemos condenado las violaciones a derechos humanos que se han producido en Chile, sin lugar a dudas, porque, entre otras cosas, mi partido y su militancia han sido de las principales víctimas de aquello. Y ese mismo estándar es el que aplicamos para donde existan violaciones a los derechos humanos», pero no admitió que en la Isla ocurran tales atropellos.
«Cada país tiene que definir su destino», añadió Jara, en alusión a las supuestas injerencias extranjeras, punto fijo del discurso de La Habana.
Jara sigue el camino trazado por Gabriel Boric respecto al régimen cubano. El actual mandatario ha recibido numerosas críticas por la ambigüedad manifestada en sus declaraciones ante la situación represiva y violatoria de los derechos humanos de Cuba, a diferencia de su posición clara ante similares contextos en la región y el mundo.
En octubre de 2024 numerosas voces cuestionaron a Boric por fotografiarse con Miguel Díaz-Canel en el marco de las actividades de entrega de mando de Andrés Manuel López Obrador a la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Las elecciones presidenciales en Chile están programadas para el domingo 16 de noviembre de 2025. En caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre del mismo año.
La izquierda chilena configuró sus propuestas muy recientemente. El Frente Amplio (FA) lanzó la candidatura del diputado Gonzalo Winter, cercano al presidente Gabriel Boric, el PC nominó a Jeannette Jara como su carta a La Moneda, tras lo cual ella renunció al Ministerio del Trabajo.
Según publicó el diario El País, sus nombres se suman a Carolina Tohá, del Partido por la Democracia (PPD), de la centroizquierda, la primera en anunciar sus aspiraciones cuando dimitió de Interior el 4 de marzo.
Los tres candidatos deberían medirse en primarias a finales de junio, pero podrían ser más si el Partido Socialista (PS) decide llevar su propio nombre, que sería su presidenta Paulina Vodanovic.
De acuerdo con el medio español, la izquierda arrancó sus candidaturas en desventaja. La oposición no solo lleva varios meses en campaña, sino que está en las mejores posiciones por ahora.
En la última medición de la encuesta Cadem, la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sigue como favorita, con 18% de las menciones espontáneas; seguida de la ultraderecha con el diputado libertario Johannes Kaiser (13%) y el líder republicano José Antonio Kast (11%.) Tohá aparece con un 6%.