¿Cuántos cardenales latinoamericanos tienen derecho a voto en el cónclave y quiénes son los de mayor liderazgo?
Un repaso por los cardenales electores de Latinoamérica

Habrá 23 purpurados latinoamericanos con derecho a voto en el próximo cónclave: 2 de México, que es país considerado de Norteamérica; 3 centroamericanos y 17 de Sudamérica. Su relevancia en el colegio cardenalicio es variada.
De los 6 cardenales mexicanos, solo 2 tendrán derecho a voto en el cónclave: el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, que es apreciado por el periódico La Croix de Francia, diario católico con orientación liberal. Y el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega. Son 3 cardenales de América Central y el Caribe: Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de San Cristóbal de la Habana en Cuba; Álvaro Ramazzini, de Ciudad de Guatemala; y Leopoldo Brenes, de Nicaragua.
Los arzobispos de la Habana y de Nicaragua viven en países bajo dictaduras y su realce queda restringido al trabajo en situaciones muy difíciles, poco conocidas al exterior, pero que recuerdan en parte la trayectoria del papa san Juan Pablo II.
De América del Sur hay 4 argentinos: Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, que ocupa un cargo de alto nivel en el Vaticano, con algunos de los documentos un poco polémicos emitidos por su dicasterio. Otro es Ángel Sixto Rossi, jesuita como papa Francisco y arzobispo de Córdoba: es un pastor dedicado a la arquidiócesis del interior del país, menos llamativo que Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y presidente de la conferencia episcopal del país, con poco tiempo de cardenal, nombrado por el papa Francisco en 2024. Y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.
Los 7 cardenales brasileños son: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Leonardo Steiner, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa que ocupan cargos poco conocidos fuera del país. El único que aparece en listas de papables es Sérgio da Rocha, señalado por La Croix. También Orani João Tempesta, arzobispo de Rio de Janeiro ha sido relevante en su tarea evangelizadora desde que fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2014. El chileno Fernando Natalio Chomali Garib, el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el arzobispo de Lima Carlos Castillo Mattasoglio, el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet y Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, son prelados relevantes en sus países y su experiencia se centra en la pastoral nacional: así fue la trayectoria del cardenal Bergoglio antes de ser papa.-
(ZENIT Noticias / Roma, 02.05.2025)