ALEJANDRO MAGNO
Plutarco (Πλούταρχος – Ploútarchos) fue un influyente escritor, biógrafo, ensayista y filósofo griego del Imperio Romano. Nació en Queronea, Beocia (Grecia), probablemente entre el 45 y el 50 d.C., y se cree que murió alrededor del 120-125 d.C. Tras obtener la ciudadanía romana, fue conocido también como Lucio Mestrio Plutarco (Lucius Mestrius Plutarchus).
Plutarco provenía de una familia acomodada y recibió una educación esmerada en filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas. Viajó extensamente por el mundo mediterráneo, incluyendo Egipto y realizó varias visitas a Roma, donde cultivó relaciones con figuras influyentes del imperio.
Pasó gran parte de su vida en su ciudad natal, Queronea, donde desempeñó diversos cargos públicos. También sirvió como sacerdote del templo de Apolo en Delfos durante muchos años, lo que influyó en algunos de sus escritos sobre temas religiosos y oraculares.
Estuvo casado con Timoxena con quien tuvo varios hijos. Se conservan algunas de sus cartas y ensayos dirigidos a su esposa y familiares, que ofrecen una visión personal de su vida.
PLUTARCO
Su obra «Sobre la fortuna o virtud de Alejandro» que consta de dos discursos (o partes), explora la compleja relación entre la fortuna (τυχὴ – tychē) y la virtud (ἀρετή – aretḗ) en la vida y los logros de Alejandro Magno. Los ejes fundamentales de esta obra son:
Plutarco comienza destacando la asombrosa extensión y rapidez de las conquistas de Alejandro. Se enfatiza cómo en un corto período de tiempo, Alejandro logró subyugar vastos territorios y fundar un imperio que abarcaba desde Grecia hasta la India. Esto sienta la base para la pregunta central de la obra: ¿fue este éxito principalmente resultado de la fortuna o de la virtud de Alejandro?
Plutarco examina el papel, la naturaleza de la fortuna en los asuntos humanos. Se presenta a la fortuna como una fuerza poderosa, capaz de otorgar bienes y éxitos de manera inesperada e inmerecida. Sin embargo, también se la describe como inestable y cambiante. Plutarco se pregunta si los logros de Alejandro pueden atribuirse simplemente a la buena suerte o a circunstancias favorables.
En contraposición a la fortuna, Plutarco argumenta la importancia de la virtud personal de Alejandro en sus éxitos. Destaca cualidades como su valentía, su inteligencia estratégica, su ambición, su capacidad de liderazgo, su perseverancia y su magnanimidad (al menos en ciertos momentos). Plutarco sugiere que, sin estas virtudes inherentes, incluso la fortuna más favorable no habría podido producir resultados tan extraordinarios.
Un eje crucial de la obra es la exploración sobre cómo la fortuna y la virtud interactúan en la vida de Alejandro. Plutarco no presenta una visión simplista de una fuerza excluyendo a la otra. Más bien, sugiere que la fortuna proporcionó las oportunidades, pero fue la virtud de Alejandro la que supo aprovecharlas al máximo. Su coraje y habilidad transformaron la buena suerte en logros duraderos.
La obra adopta una forma retórica, presentando argumentos a favor de la influencia de la fortuna en la primera parte y defendiendo el papel primordial de la virtud en la segunda. Este debate permite a Plutarco explorar las diferentes perspectivas sobre el éxito de Alejandro y animar la reflexión en el lector.
A través del análisis de la vida de Alejandro, Plutarco busca ofrecer un ejemplo para sus lectores. Al destacar la importancia de la virtud junto con el reconocimiento del papel de la fortuna, Plutarco implícitamente anima a cultivar las cualidades personales como el camino más seguro hacia el éxito y la grandeza, incluso cuando la fortuna pueda ser esquiva.
La obra también toca temas filosóficos más amplios sobre la naturaleza del éxito, la responsabilidad individual y el papel del destino en la vida humana. Como filósofo platónico, Plutarco tiende a enfatizar la importancia del carácter moral y la excelencia personal como factores determinantes en la consecución de la felicidad y la gloria.
«Sobre la fortuna o virtud de Alejandro» se centra en analizar si los logros sin precedentes de Alejandro Magno fueron principalmente un resultado de la buena suerte (fortuna) o de sus cualidades personales (virtudes). Plutarco argumenta que, si bien la fortuna pudo haberle brindado oportunidades, fue la virtud excepcional de Alejandro la que le permitió aprovecharlas y alcanzar una grandeza histórica. La obra sirve como un debate retórico y una reflexión filosófica sobre la naturaleza del éxito y el papel de la excelencia personal.
Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.
Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.
Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.
En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura.