HistoriaPolíticaViolencia

Desde Jorge Eliécer Gaitán hasta Miguel Uribe Turbay, los candidatos presidenciales asesinados en Colombia

La violencia política no cesa en el país. El crimen contra Uribe Turbay revivió los dolorosos asesinatos de líderes que buscaban la Presidencia de la República.

Jorge Eliécer Gaitán 1948
Jaime Pardo Leal 1987
Luis Carlos Galán 1989
Bernardo Jaramillo Ossa 1990
Carlos Pizarro Leongómez 1990
Álvaro Gómez Hurtado 1995
Miguel Uribe Turbay 2025
El sino trágico de la violencia política en Colombia contra los candidatos presidenciales. | Foto: SEMANA / Colprensa

Cuando se creía que la violencia política en Colombia marcada por los asesinatos a los candidatos presidenciales, ya se había superado, el atentado contra Miguel Uribe Turbay, que condujo a su fallecimiento, llevó al país casi 40 años atrás.

Uribe Turbay fue víctima de un ataque el pasado sábado 7 de junio en horas de la tarde, en la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá. Mientras se dirigía a decenas de sus simpatizantes en un acto proselitista en un parque de la zona, un menor de edad lo atacó por la espalda y disparó en repetidas ocasiones contra el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático.

Con apenas 39 años, Uribe Turbay era uno de los aspirantes más jóvenes a la Presidencia, pero además uno de los críticos y opositores más fuertes al Gobierno de Gustavo Petro. De hecho, en su último pronunciamiento en redes sociales anticipaba demandas a los ministros que firmaran el decreto de consulta popular que está impulsando el jefe de Estado.

1
Miguel Uribe fue atacado el pasado 7 de junio en un evento político al occidente de Bogotá. | Foto: Cristian Bayona – Colpensa

Este hecho se convirtió en un déjà vu para el país, que revivió las dramáticas jornadas de violencia del siglo pasado que cegaron la vida de quienes fueron candidatos presidenciales, algunos en plena campaña electoral.

Jorge Eliécer Gaitán

La memoria lleva al pasado mediodía del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado a tiros el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho que generó uno de los capítulos más dramáticos de la historia nacional: El Bogotazo.

JORGE ELIECER GAITAN
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desencadenó en uno de los episodios más violentos en Colombia: El Bogotazo. | Foto: COLPRENSA

Gaitán, en su momento un reconocido abogado, fue ministro de Trabajo en 1945 durante el Gobierno de Darío Echandía. Un año después, recuerda una publicación del Banco de la República, fue proclamada su candidatura. Sus contendores políticos eran Gabriel Turbay, como candidato oficial del Partido Liberal, y Mariano Ospina Pérez por el Partido Conservador, quien ganó las elecciones en 1947.

En 1948, fue nombrado jefe único del Partido Liberal, “después de que sus partidarios ganaran en las elecciones a los seguidores de Eduardo Santos y Carlos Lleras Restrepo”. El 8 de febrero se realizó la Marcha del Silencio, como protesta en contra de la violencia política que comenzaba en el país.

“El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido al mediodía del 9 de abril de 1948, es sin duda el magnicidio que trastornó de manera más dramática el curso de la historia colombiana. Fue una muerte que se multiplicó en trescientas mil muertes y causó el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas, una quinta parte de la población, que por ese entonces se calculaba en once millones de habitantes; además, produjo la destrucción de buena parte de la capital. Tan arrasadora fue la reacción, tan acendrado fue el odio que se apoderó del país, que se conoce en los libros de historia con el nombre absoluto de La Violencia”, dice el resumen de la publicación Versiones del Bogotazo.

El señalado como autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien fue linchado por la multitud, y su cadáver, desnudo, arrastrado por la calle. Sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán, la Comisión de la Verdad señala que el sacerdote Germán Guzmán Campos menciona en el libro La Violencia en Colombia que se establecieron cuatro hipótesis:

“Que fue un crimen de las oligarquías, que el comunismo urdió el asesinato y planeó la asonada, que la orden vino de los altos jerarcas políticos y que se movieron los intereses de las empresas petroleras. La familia Gaitán agrega una quinta: que haya habido intervención del Gobierno de Estados Unidos, dado que para la época hubo comunicaciones secretas en las que funcionarios estadounidenses hablaban del riesgo de nacionalizaciones (como la del petróleo) si Gaitán llegaba a ser presidente”.

Jaime Pardo Leal

Uno de los grupos políticos más golpeados por la violencia, en la década de los ochenta y en los noventa, fue la Unión Patriótica (UP), movimiento que surgió en 1984 tras los acuerdos del Gobierno de Belisario Betancur con la guerrilla de las Farc, que buscaban la participación política de los insurgentes en medio de la búsqueda de una salida al conflicto en el país.

JAIME PARDO LEAL
Jaime Pardo Leal denunció las alianzas entre la clase política y el narcotráfico. Fue asesinado en 1987. | Foto: COLPRENSA

Por más de dos décadas, desde 1984, en Colombia se dio lo que se denominó el exterminio de la UP, movimiento de izquierda que registró más de 6.000 víctimas. Por esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia en 2023.

Dos de las figuras más representativas de este movimiento político fueron dos candidatos presidenciales. Uno, Jaime Pardo Leal y otro, Bernardo Jaramillo.

Pardo fue asesinado el 11 de octubre de 1987, cuando regresaba con su familia a Bogotá de visitar una pequeña finca que tenía en La Mesa, municipio cercano a la capital. Fue líder de la Unión Patriótica y candidato presidencial, y una de las voces que denunció la alianza entre paramilitarismo y narcotráfico en la década de los ochenta. En las elecciones presidenciales de 1986, logró una cifra récord de votos para la izquierda, al acercarse a los 400.000.

Al conmemorarse los 25 años de su muerte, en 2012, SEMANA en un artículo señaló: “La guerra sucia, a nivel de asesinatos selectivos, llegó a un punto que años antes hubiera resultado inimaginable. Pero lejos de ser el final de esa historia de muertes, fue el preámbulo de una etapa aún más sangrienta caracterizada por asesinatos colectivos y la consolidación del paramilitarismo”.

Luis Carlos Galán Sarmiento

En la noche del 18 de agosto de 1989, la violencia le arrebató al país una de sus mayores esperanzas: fue asesinado en la plaza de Soacha, en un municipio ubicado al sur de Bogotá, Luis Carlos Galán Sarmiento, representante del Nuevo Liberalismo, que tras desmarcarse de la clase política tradicional encabezó las encuestas de cara a las elecciones de 1990.

LUIS CARLOS GALAN
Luis Carlos Galán fue asesinado en la plaza de Soacha el 18 de agosto de 1989. (COLPRENSA). | Foto: COLPRENSA

Su carrera política fue amplia. En 1970 fue designado ministro de Educación en el primer gabinete del presidente Misael Pastrana Borrero. En 1972, fue nombrado embajador en Italia, y en 1974, siendo embajador, fue designado representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 1976, regresó a Colombia como codirector del semanario Nueva Frontera, fundado por el expresidente Carlos Lleras Restrepo, reseña una publicación del Banco de la República.

Fue senador de la República en 1978, un año después fundó el partido Nuevo Liberalismo, como una disidencia del Partido Liberal, junto con Rodrigo Lara Bonilla. Con la aparición de esta nueva agrupación política, sería candidato presidencial en 1982, quedando de tercero con 745.000 votos.

En 1982, Galán se reelegió al Congreso de la República junto con Lara Bonilla. Durante ese año, comenzaron las denuncias hechas por Lara y acompañadas por Galán sobre posibles filtraciones del narcotráfico en muchos sectores de la sociedad y la política, en las que señaló a Pablo Escobar.

El presidente Belisario Betancur nombró a Lara como ministro de Justicia, pero fue asesinado, hecho que radicalizó la guerra contra el narcotráfico, en una época de muertes y atentados.

Por el asesinato de Luis Carlos Galán se vinculó al máximo líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar, y a alias Popeye. También, personas cercanas a Escobar, como la expresentadora Virginia Vallejo, aseguraron que el político tolimense del Partido Liberal Alberto Santofimio instigó en la muerte de Galán.

Bernardo Jaramillo Ossa

El pasado 22 de marzo se cumplieron 35 años del asesinato de Bernardo Jaramillo, también líder y candidato presidencial por la UP. Su crimen se registró en el Puente Aéreo de Bogotá, fue cometido —como en el caso de Miguel Uribe Turbay— por un joven sicario, de 16 años.

“Su muerte se convirtió en un símbolo de la violencia política en Colombia y del exterminio sistemático de los militantes de la UP, un partido que nació a partir del proceso de paz con las Farc-EP en 1985”, dijo en un documento el Centro de Memoria Histórica.

BERNARDO JARAMILLO OSSA
En 1990, Bernardo Jaramillo se postuló por la UP, a la Presidencia con el lema ‘Venga esa mano, país’, un llamado a la reconciliación en medio de un contexto de violencia. Fue asesinado en el Puente Aéreo. | Foto: ARCHIVO PARTICULAR

El escrito agregó: “Grupos paramilitares, en alianza con sectores del Estado y poderes económicos, desataron una ola de asesinatos contra sus militantes. Jaramillo Ossa denunció públicamente la complicidad estatal en estos crímenes y se alejó de la estrategia de lucha armada defendida por las Farc, apostando por una vía democrática. ‘No se puede hablar de paz cuando no se castiga ejemplarmente a los miembros del Estado comprometidos con la violencia hacia la población civil’, advirtió en uno de sus discursos”, cita el escrito.

Fue concejal en Apartadó, representante a la Cámara por Antioquia y, tras el asesinato de Jaime Pardo Leal en 1987, presidente de la UP. En 1990, se postuló a la Presidencia con el lema ‘Venga esa mano, país’, un llamado a la reconciliación en medio de un contexto de violencia y persecución contra los integrantes de su partido, recordó el Centro de Memoria Histórica.

Carlos Pizarro Leongómez

Fue uno de los máximos líderes del M-19. Firmó la paz con el Gobierno de Virgilio Barco el 8 de marzo de 1990 y dejó las armas. Se convirtió en candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19, movimiento que hizo la transición de guerrilla a organización política.

Carlos Pizarro
Carlos Pizarro Leongómez fue el líder guerrillero del M-19 que se desmovilizó en el Gobierno de Virgilio Barco. Lo mataron cuando iba en un avión hacia Barranquilla. | Foto: Colprensa

Alcanzó a participar en unas elecciones por la Alcaldía de Bogotá en las que obtuvo más de 70.000 votos, hecho que lo impulsó a buscar la Presidencia de la República. Sin embargo, el 26 de abril de 1990 fue acribillado dentro de un avión comercial que en esos momentos lo llevaba a Barranquilla.

Como recuerda el Centro de Memoria Histórica, el crimen en principio fue atribuido a Pablo Escobar. Luego la investigación se enfocó en Carlos Castaño, líder de las autodefensas y movimientos paramilitares. Y hace un par de años dio un giro y la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación formal contra Miguel Maza Márquez, director entonces del DAS.

Álvaro Gómez Hurtado

Álvaro Gómez Hurtado fue candidato presidencial en tres ocasiones. Aunque su origen fue conservador, se postuló como candidato del Movimiento de Salvación Nacional en 1974, 1986 y 1990, pero en ninguna de sus campañas tuvo éxito.

ALVARO GOMEZ HURTADO
Aunque fue tres veces candidato, Álvaro Gómez nunca logró llegar al palacio presidencial. Lo asesinaron al frente de la Universidad Sergio Arboleda, en 1995. | Foto: Lope Medina

“El 2 de noviembre de 1995 a las 10:20 de la mañana un comando armado asesinó a Álvaro Gómez Hurtado y sus escoltas. Gómez había sido protagonista de primera línea de la política nacional, varias veces senador y candidato presidencial, jefe máximo de los conservadores y activo crítico del gobierno de Ernesto Samper desde las páginas de El Nuevo Siglo. Luego de su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y con su oposición al gobierno de Ernesto Samper, Gómez abanderaba un discurso en contra de lo que denominaba el ‘Régimen’ responsable de la corrupción y la decadencia nacional”, recuerda la Comisión de la Verdad.

Durante más de 25 años la Fiscalía no logró dar con los responsables. Solo hasta octubre de 2020, dice la comisión, las Farc-EP reconocieron públicamente haber asesinado a Gómez Hurtado. Los exguerrilleros insistieron en que su asesinato estaba ordenado desde hace varias décadas y que era un cobro por sus posiciones políticas en los años sesenta, en torno a las repúblicas independientes y la acción militar sobre Marquetalia.

“La confesión de las Farc-EP fue rechazada por la familia Gómez que dice tener suficientes evidencias sobre la participación de la mafia en el crimen, en alianza con el gobierno Samper”, advierte en un informe la comisión.

Finales de la década de los ochenta y el inicio de la del noventa fue una de las épocas más difíciles y cruentas en la vida política colombiana, con el asesinato de Pardo Leal, Galán Sarmiento, Jaramillo Ossa, Pizarro Leongómez y Gómez Hurtado, antecedidos, por el crimen contra Gaitán, casi 40 años antes.

Ahora, cuando se cumplen cerca de 35 años de las muertes de estos líderes, Colombia revive el fantasma de la violencia política contra los candidatos presidenciales, con el crimen contra Miguel Uribe Turbay. Volver al pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba