CorrupciónDictaduraPolíticaRelaciones internacionales

Congresistas cubanoamericanos preparan un golpe a GAESA tras revelarse sus millones ocultos

El economista Pedro Monreal considera que el problema con GAESA no son solo las cifras, sino la exclusión de los cubanos del acceso a la información.

Los congresistas cubanoamericanos Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar.
Los congresistas cubanoamericanos Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar. @UHN_Plus/ X

 

 

El congresista cubanoamericano Carlos Giménez anunció que trabajará con el senador Marco Rubio para «responsabilizar al régimen y a sus cómplices» tras las revelaciones de los millones ocultos de GAESA. Giménez denunció en declaraciones al diario Miami Herald que «el régimen en Cuba no solo es asesino y cruel, sino profundamente corrupto. La dictadura se apresura a culpar a la política estadounidense por sus problemas, pero tiene miles de millones de dólares guardados en bancos mientras el pueblo cubano sufre. Esos fondos fueron robados del pueblo cubano«.

Mario Díaz-Balart recordó en un mensaje en X que su proyecto de ley para el presupuesto del Departamento de Estado en 2026 prohíbe ayuda estadounidense a gobiernos o entidades que hagan negocios con empresas militares cubanas.

«Mientras el régimen en La Habana culpa al embargo, documentos filtrados revelan que los militares cubanos rebosan de dinero. Mi proyecto de ley de Asignaciones garantiza que ni un solo centavo del contribuyente estadounidense los respalde y bloquea la ayuda a cualquiera que financie o haga negocios con los cuerpos represivos del régimen. Punto final».

La congresista María Elvira Salazar escribió en la misa red social: «El verdadero bloqueo de Cuba es la dictadura criminal que la gobierna. Mientras el pueblo se muere de hambre, sin luz ni medicinas, el régimen castrista le echa la culpa al embargo estadounidense. ¡Mentira! La realidad es que la cúpula militar, a través de GAESA, esconde miles de millones de dólares mientras exige ‘resistencia’ al pueblo«.

«Hipócritas. Cínicos. Ladrones. Usan ese dinero para espiar, censurar y reprimir, no para alimentar a los cubanos ni curarlos. El problema no es el embargo, el problema es una mafia comunista que lleva décadas robándole la vida al pueblo cubano. No necesitan ayuda, necesitan ser erradicados del poder y juzgados por sus crímenes«, concluyó.

Según Miami Heraldlos tres miembros republicanos cubanoamericanos del Congreso de Miami dijeron que trabajarán para congelar los activos del régimen cubano en el extranjero ejercer más presión sobre los gobiernos extranjeros que ayudan a La Habana.

Una investigación del diario estadounidense destapó que el conglomerado militar cubano GAESA mantenía, en marzo del año pasado, unos 18.000 millones de dólares en activos, de los cuales 14.500 millones estaban depositados en cuentas bancarias no identificadas. Estos documentos contables muestran que la empresa controlada por las Fuerzas Armadas no solo sobrevivió a las sanciones estadounidenses, sino que logró ingresos multimillonarios mientras Cuba sufría apagones, escasez de alimentos y colapso de servicios básicos.

Según los registros, GAESA obtuvo 2.100 millones de dólares de ganancias netas en el primer trimestre de 2024 y 7.200 millones en los primeros ocho meses de 2023. Esto ocurrió al mismo tiempo que el Gobierno pedía ayuda humanitaria a la ONU para poder dar leche a los niños.

Hasta el momento, el Gobierno cubano ha optado por el silencio sobre las filtraciones. Ni siquiera cuentas oficiales en redes sociales han mencionado el tema.

 

«Las cifras de GAESA son fantasmagóricas y el Gobierno lo sabe»

 

El economista Pedro Monreal advirtió que, más allá de la veracidad de las cifras publicadas recientemente sobre el conglomerado militar GAESA, lo preocupante es la «normalización» de que los ciudadanos cubanos no tengan acceso a información relevante sobre un actor clave de la economía nacional.

Monreal señaló que el debate se ha concentrado en el aspecto cuantitativo, lo que ha derivado en un análisis con «rendimientos decrecientes». Al no existir datos adicionales a los publicados por la prensa, toda discusión sobre las cifras seguirá siendo, en sus palabras, «conjetural», no por fallas metodológicas, sino por «la naturaleza fantasmagórica de las cifras reveladas».

Aunque reconoció el valor de contrastar los números con datos oficiales o de otras fuentes, insistió en que el análisis siempre estará «contaminado» por la opacidad que rodea a GAESA. En opinión del analista, el Gobierno ha respondido con silencio, dejando claro que no habrá acceso público a los «datos duros» del conglomerado.

Para Monreal, la oportunidad para discutir aspectos cualitativos no ha sido aprovechada, pese a que en este terreno hay evidencias verificables: GAESA es un conglomerado militar con monopolios en sectores estratégicos, conformado en su mayoría por sociedades anónimas, que genera grandes volúmenes de divisas y no rinde cuentas ni está bajo supervisión de la Contraloría. Además, juega un papel central en la dolarización de la economía, actuando como un «implacable extractor de divisas» de las familias cubanas.

El economista plantea cuatro temas que, a su juicio, deberían centrar la atención: La innecesaria existencia, desde la óptica del desarrollo, de un conglomerado militar monopolizando actividades civiles; el destino de la parte del ingreso nacional liberado por la drástica reducción de la remuneración de los trabajadores como porcentaje del PIB; la urgencia de reducir la opacidad y establecer mecanismos de rendición de cuentas para GAESA.

Con respecto al cuarto asunto, escribió: «asumiendo que la dolarización es un error, pero considerando que es una realidad, entonces también debería dolarizarse parcialmente el presupuesto nacional para ‘socializar’ de manera transparente divisas que hoy son ‘retenidas’ por corporaciones y la necesidad de dolarizar parcialmente el presupuesto nacional para redistribuir de forma transparente divisas que hoy retienen corporaciones militares«.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba