CulturaDemocracia y PolíticaEconomía

Milei en apuros

El presidente argentino Javier Milei está pasando unas semanas complicadas, quizá las más complicadas desde que llegó al poder

El presidente de Argentina, Javier Milei (centro), es custodiado durante un acto de campaña de candidatos de su partido en Lomas de Zamora, el 27 de agosto de 2025. | Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

 

El presidente argentino Javier Milei está pasando unas semanas complicadas, quizá las más complicadas desde que llegó al poder. Después de una prolongada luna de miel gracias al continuado retroceso de la inflación han comenzado a emerger los problemas. Milei está en apuros, y no solo porque en un acto electoral que él encabezaba fue repelido a pedradas y tuvo que retirarse protegido por sus escoltas, sino también porque ya asoman dificultades económicas derivadas de la política monetaria, además de los repetidos fracasos parlamentarios y la filtración de un caso de corrupción vinculado a la gestión de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Llueve sobre mojado después del escándalo en torno al apoyo del presidente a la non nata criptomoneda $Libra.

Todo esto ocurre en un contexto marcado por dos elecciones parlamentarias decisivas. El 7 de septiembre se elige al Congreso de la estratégica provincia de Buenos Aires (que concentra a casi el 40% del padrón nacional) y el 26 de octubre tendrán lugar las parlamentarias de medio término. Las principales encuestadoras hablan de una posible victoria del peronismo/kirchnerismo en septiembre, que podría fácilmente revertirse en octubre, con muchas mejores cifras para el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA). En buena medida, la participación de los alcaldes (intendentes) en las provinciales y su mayor distancia en las nacionales explicarían estos resultados.

La gran duda pasa por ver si el escándalo del pago de comisiones en la compra de fármacos para los discapacitados por la ANDIS impacta, y cuánto, en la popularidad del presidente y en sus resultados electorales. En los audios conocidos desde la semana pasada emergen como beneficiarios del cobro de sobreprecios a los laboratorios su hermana Karina (popularmente “el Jefe”) y uno de sus principales colaboradores Eduardo “Lule” Menem. Incluso se menciona al propio presidente. Una de las quejas recogidas en las cintas es que con la nueva administración se pasó del 5 al 8% de comisión, y que el 3% de diferencia iría a los bolsillos del “Jefe”.

Durante una larga semana no hubo ninguna respuesta oficial. El silencio fue la mejor arma de una Administración desconcertada y golpeada, y más después del complejo proceso del armado de las listas electorales, que dejó numerosos afectados por el camino. El intento de absorber a disidentes radicales y macristas no le salió gratis a Karina Milei, que encima se sobreexpuso demasiado en este proceso, a tal punto que cualquier fracaso se le endilgará directamente.

La gran ventaja de LLA es que enfrente no tiene una oposición que pueda complicarla las cosas. El peronismo/kirchnerismo, con su jefa en prisión domiciliaria, ha sido incapaz hasta el momento de impulsar una renovación a fondo y solo ensaya medidas defensivas. Por su parte el PRO, el partido de Mauricio Macri, intenta rescatar lo poco que le queda después del naufragio y el radicalismo ha quedado reducido a un conjunto desestructurado de partidos provinciales.

Todo indica que el peor enemigo de Javier Milei es Javier Milei. Si bien se ha recatado con sus insultos de grueso calibre, su estilo de gobierno, excesivamente personalista, demuestra su escaso manejo político y su falta de experiencia en la gestión. Inclusive han comenzado a surgir las primeras fisuras con su equipo económico a partir de diversas imposiciones en política monetaria. Su incapacidad a encajar las críticas ha hecho que no siempre se rodee de los mejores sino de los más fieles, como ocurre con Santiago Caputo, el principal asesor del presidente.

El caso de la corrupción en la ANDIS es de mayor gravedad al afectar a un sector muy sensible para la sociedad como es el de los discapacitados. El tema es delicado porque durante los Gobiernos kirchneristas y sin ninguna justificación, más allá del clientelismo, el número de benefactores de pensiones no contributivas en este rubro pasó de 180 000 a 2 000 000. Así y todo, para un presidente que hizo de la lucha contra la casta y la corrupción uno de los ejes de su campaña electoral la situación no deja de ser preocupante. Lo ocurrido ha afectado directamente la popularidad de Javier Milei, como muestra el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que tras caer un 13.6% respecto al mes anterior alcanzó su valor más bajo desde el comienzo de su mandato, según el Informe elaborado por Poliarquía y la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella.

Si bien nadie discute que LLA se impondrá en las elecciones legislativas, la cuestión de fondo es la magnitud de su victoria y su impacto en los mercados. Dada la debilidad de los grupos parlamentarios oficialistas tanto en el Congreso como en el Senado y que se trata de conformar una minoría de bloqueo de al menos un tercio para evitar que el Parlamento trabe los vetos presidenciales a las leyes, el número de legisladores será esencial para el futuro del gobierno. De todos modos y a la vista de lo ocurrido en estas últimas semanas está claro que tras las elecciones se requiere una renovación a fondo del gabinete y un reseteo profundo del estilo de mando del presidente.

 

*Este artículo se publicó originalmente en El Periódico de España.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba