Cultura y ArtesMarcos VillasmilMúsica

Villasmil / Gabriela Lara: Otro gran talento musical venezolano

Gaby (@gabrielavlv) • Instagram photos and videos

GABRIELA LARA

 

En estos tiempos venezolanos tan accidentados, con millones de compatriotas (cifra que aumenta diariamente) tratando de llevar su vida adelante en tierras extrañas, de vez en cuando nos llega una buena noticia, cual brisa saludable y esperanzadora, de logros individuales de compatriotas llenos de méritos; médicos exitosos, científicos reconocidos, emprendedores que logran laureles y galardones de todo tipo. El mundo de la cultura también ha sido terreno de triunfos criollos.

Y en esta última esfera de la acción humana, que busca conmover el espíritu humano, la música no ha sido la excepción. En la misma, el virtuosismo de nuestros violinistas criollos se ha hecho notar en múltiples ocasiones; pero una pregunta previa puede ser ¿por qué el violín conmueve tanto?

El virtuosismo en el violín conmueve profundamente por la confluencia de varios factores, que van desde la psicología humana hasta las características intrínsecas del instrumento, con una clara muestra de la fusión entre la técnica y la emoción.

Su virtuosismo no es solo tocar rápido, sino tener un control impecable sobre el instrumento. Cuando el público presencia esta maestría, se produce una sensación de asombro y admiración por la dedicación y el talento del intérprete.

Con el violín, la música es expresión excelsa de lenguaje emocional: un violinista virtuoso es capaz de «cantar» con su instrumento, manipulando el timbre, el vibrato y el volumen para transmitir una amplia gama de sentimientos, desde la melancolía más profunda hasta la euforia más desbordante.

Un virtuoso puede hacer que su violín suene como un lamento, un grito de alegría o un susurro tierno, lo que resuena de forma instintiva con el oyente.

Todo ello reconociendo asimismo que el violín es un instrumento notoriamente difícil de dominar. Ver a un artista hacer que este instrumento emita un sonido puro, expresivo y complejo es un testimonio del triunfo del esfuerzo humano sobre la dificultad, y esto por sí solo es inspirador y conmovedor.

 

***

 

La historia de la música clásica está repleta de obras maestras para violín, y los conciertos para este instrumento han ocupado un lugar especial. Desde el Barroco hasta el siglo XX, han sido una plataforma para el lucimiento de los solistas. Solo mencionamos algunas de las obras más insignes, de los conciertos para violín más célebres:

Antonio Vivaldi, entre muchas obras excepcionales, destaca Las Cuatro Estaciones; Johann Sebastian Bach – Concierto para violín en La menor (BWV 1041) y Concierto para violín en Mi mayor (BWV 1042); el Concierto para dos violines en Re menor (BWV 1043) también es muy famoso por su muy hermoso diálogo entre los dos solistas. Wolfgang Amadeus Mozart – Conciertos para violín N.º 3, 4 y 5, muestras sublimes de su elegancia melódica, su encanto y su refinado estilo. Ludwig van Beethoven – Concierto para violín en Re mayor (Op. 61): Considerado una de las cimas del repertorio para violín, es una obra monumental que se destaca por su serenidad y sus temas majestuosos. Fue revolucionario en su época por su concepción sinfónica y la complejidad técnica que exige al solista. Niccolò Paganini – Concierto para violín N.º 1 en Re mayor (Op. 6): Paganini fue un violinista virtuoso y su concierto es un claro ejemplo de ello. La obra es famosa por sus pasajes de gran dificultad técnica, siendo una de las primeras en llevar el virtuosismo a un nivel extremo. Dmitri Shostakóvich – Concierto para violín N.º 1 en La menor (Op. 77): Dedicado a su amigo, el violinista David Óistraj, este concierto es una obra de gran profundidad emocional y complejidad.

 

ANNE-SOPHIE MUTTER, CON DOS SOLISTAS MIEMBROS DE «I VIRTUOSI» (NANCY ZHOU, Y NOA WILDSCHUT), TOCA LOS MOVIMIENTOS 1 Y 3 DEL «CONCIERTO PARA DOS VIOLINES», DE BACH…

 

***

 

Venezuela ha sido cuna de talentosos violinistas que han dejado huella tanto en la música clásica como en la música popular. Algunos de los más destacados son Alexis Cárdenas, Jesús Hernández, Daniela Padrón, Luis Castellanos, y figuras actuales como Ruvit Bracho y Carmen Zambrano.

Pero estas líneas celebran especialmente el reciente éxito de la violinista larense, nativa de Quíbor (2001), Gabriela Lara.

 

DESDE MUY JOVEN, GABRIELA LARA YA DEMOSTRABA MAESTRÍA…AQUÍ LA ESCUCHAMOS CON EXTRACTOS DEL CONCIERTO NO. 5 DE MOZART…

 

Mucho podría decirse de su gran talento, comenzando por destacar que es la primera mujer venezolana en formar parte de la Orquesta Sinfónica de Chicago. A sus 24 años, su ingreso a una de las instituciones musicales más reconocidas de Estados Unidos ha representado un hito en una carrera marcada por la constancia, la disciplina y el compromiso con la música.

Ella comenzó sus estudios de violín a los 8 años en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo, en Barquisimeto, y posteriormente se unió a la Academia Latinoamericana de Violín. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y ha ganado importantes premios.

 La larense Lara acaba de ganar el Premio Robert Frederick Smith en la categoría Senior (18-30 años). El Premio Robert Frederick Smith es otorgado anualmente por la Sphinx Organization, que busca honrar a jóvenes músicos clásicos que demuestran un progreso excepcional y un gran potencial en sus carreras.

 

Leemos en una nota de mirarnos.org:

“El inicio de la historia de Lara se remonta a su infancia en Quíbor, Venezuela, cuando su madre la llevó a presenciar un ensayo de orquesta. Desde entonces, el violín se convirtió en su objetivo. A los seis años ingresó al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. (…)

Su traslado a Estados Unidos en 2017 respondió a la recomendación de sus maestros y a la búsqueda de mayores oportunidades académicas. Allí obtuvo el título en interpretación de violín en el Chicago College of Performing Arts de la Universidad Roosevelt, un paso que consolidó su preparación profesional (…)

Mirando hacia el futuro, la violinista contempla la posibilidad de crear una fundación para apoyar a músicos venezolanos que, como ella, busquen abrirse camino en escenarios internacionales. Su mensaje para los jóvenes que desean seguir una trayectoria similar es claro: apoyarse en la familia, rodearse de personas que deseen lo mejor y, sobre todo, disfrutar del proceso musical.

Gabriela Lara, con disciplina y constancia, ha transformado un sueño infantil en una realidad profesional”.

ENLACE A SU PÁGINA EN INSTAGRAM. HACER CLIC: AQUÍ

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba