CulturaPsicología

Beatriz Pineda Sansone: Los arquetipos

Branding y Arquetipos. La Mente y la Marca. | Branzai | Branding y Marcas

CARL GUSTAV JUNG

 

Un arquetipo mítico es un modelo universal, una imagen, símbolo o patrón de comportamiento que se encuentra de forma recurrente en las mitologías, cuentos de hadas, sueños y narraciones de culturas de todo el mundo. Estos arquetipos son considerados como las «formas» o «moldes» primordiales que dan estructura a los cuentos, los personajes y las experiencias humanas a lo largo de la historia.

Algunos ejemplos de arquetipos míticos son:

El héroe: el protagonista que emprende una aventura para superar un desafío y lograr una transformación personal (como Ulises, Buda o Frodo Bolsón).

El sabio anciano: el mentor que guía al héroe con su conocimiento y sabiduría (como Merlín o Gandalf).

La gran madre: una figura nutritiva y protectora que representa la fertilidad y la vida.

El tramposo o embaucador: un personaje pícaro que, a través de sus engaños, provoca el caos y a menudo el cambio.

La sombra: el lado oscuro, reprimido e inaceptable de la personalidad, que el héroe debe enfrentar.

El concepto de arquetipo fue desarrollado y popularizado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), fundador de la psicología analítica.

Jung postuló la existencia del inconsciente colectivo, una parte de la psique que es universal y heredada por toda la humanidad. Este inconsciente colectivo está compuesto por los arquetipos, que son «órganos de la psique» innatos que predisponen a los seres humanos a percibir, experimentar y reaccionar ante ciertos eventos de una manera específica.

Para Jung, los arquetipos no son ideas concretas, sino potencialidades o patrones abstractos que se manifiestan en la conciencia a través de símbolos e imágenes arquetípicas. De esta forma, los mitos no son solo historias antiguas, sino expresiones culturales de estos patrones universales que residen en la psique humana.

Aunque Jung no fue el primero en usar la palabra «arquetipo» (el término ya existía en la filosofía y la teología), fue él quien le dio su significado moderno y la integró en el campo de la psicología y la mitología comparada. Su trabajo fue una gran influencia para Joseph Campbell, quien aplicó la teoría de los arquetipos para analizar la estructura universal de los mitos en su obra «El héroe de las mil caras». También Antoine de Saint-Exupéry nos regala, a través de su obra “El Principito”, “Piloto de guerra”, entre otras, un tesoro de ideales, imágenes y símbolos que apuntan a la restauración del hombre: el viaje, el niño, el cordero, la rosa, la cuerda, la caja, el pozo, el zorro, la regla, la escuadra y el compás, entre otros. Todo apunta a una vida en concordancia con los principios de la religión. Mircea Eliade (2015: 128) señala que la experiencia mística fundamental es “la superación de la condición humana” que se expresa en la obra por la imagen del vuelo.

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba