Beatriz Pineda Sansone: Tratado sobre la tolerancia
VOLTAIRE
François-Marie Arouet, más conocido por su seudónimo Voltaire (1694-1778), fue uno de los filósofos, escritores e historiadores más influyentes del Siglo de las Luces. Su vida, marcada por la rebeldía intelectual y la defensa de la razón, fue un pilar fundamental en el movimiento de la Ilustración en Francia, que puede servir de ejemplo al mundo actual, dominado por la ambición, la violencia y el odio. Voltaire abogaba por un gobierno que protegiera y promoviera el bienestar de sus ciudadanos. Fue un defensor de la libertad de pensamiento, la libertad de culto y la libertad de expresión.
Voltaire nació en París el 21 de noviembre de 1694. Proveniente de una familia burguesa, estudió derecho, pero pronto se inclinó hacia las letras, un camino que lo llevaría a un éxito temprano y a un conflicto constante con la nobleza y las autoridades de su época. Voltaire nació y vivió sus primeros años bajo el reinado de Luis XIV, conocido como el «Rey Sol». Este fue el periodo del apogeo del absolutismo monárquico, con una estricta censura y control sobre la vida intelectual y religiosa. La rigidez del sistema de Luis XIV y la persecución a los jansenistas y protestantes influyeron en el posterior rechazo de Voltaire a la intolerancia religiosa. Durante la vida de Voltaire (1694-1778), Francia fue gobernada por tres monarcas de la dinastía Borbón, aunque el más relevante para su obra y pensamiento fue el segundo, Luis XV (1715-1774). Este monarca gobernó durante la mayor parte de la vida adulta de Voltaire y el periodo de la Ilustración en Francia. Luis XV fue un monarca indeciso y a menudo impopular, cuyo reinado vio el surgimiento de las ideas de la Ilustración, el crecimiento de la burguesía y las primeras críticas serias al sistema del antiguo régimen. Voltaire mantuvo una relación compleja con él, a menudo exiliado o desterrado por sus críticas al poder.
A los 20 años, ya era conocido en los círculos literarios de París. Su nombre, «Voltaire», es un anagrama de «Arouet L.J.» (Arouet le jeune, «Arouet el joven»).
Su afilada pluma y sus críticas mordaces le granjearon la enemistad de poderosos, lo que le llevó a ser encarcelado en la Bastilla y a emigrar a Inglaterra. Este periodo (1726-1729) fue crucial, ya que se familiarizó con el pensamiento de pensadores como John Locke e Isaac Newton, y con el sistema político y la tolerancia religiosa de la monarquía parlamentaria inglesa. Estas experiencias se reflejaron en sus «Cartas filosóficas» (1734), una obra que contrastaba la libertad inglesa con el absolutismo y el dogmatismo francés, provocando su quema pública y un nuevo exilio.
Otra de sus obras de denuncia y defensa fue El Tratado sobre la tolerancia, escrita a raíz del Caso Calas, un comerciante protestante ejecutado injustamente en Toulouse. Los ejes principales de esta obra son la defensa de la tolerancia y la libertad de culto: Voltaire aboga firmemente por la libertad de conciencia y la coexistencia pacífica de diferentes religiones y creencias. Condena el fanatismo religioso y la superstición, considerándolos una enfermedad que lleva a la violencia y el odio. El autor argumenta que la persecución por motivos de fe es una práctica bárbara e inhumana. Utiliza el caso de Jean Calas como ejemplo para exponer los peligros de la intolerancia y el abuso de poder judicial por motivos religiosos.
La obra es un alegato a favor de la razón, la justicia y los derechos humanos. Voltaire defiende la idea de que todos los hombres deben ser tratados como hermanos, independientemente de sus creencias, y que el Estado debe basar su justicia en principios sociales y políticos, no en dogmas religiosos.
Ambas obras, aunque diferentes en su estilo, reflejan la lucha de Voltaire contra la superstición, el fanatismo y la injusticia, y su defensa de la razón, la libertad y la humanidad.
Voltaire murió en París el 30 de mayo de 1778, a los 83 años, siendo una de las figuras intelectuales más respetadas de Europa. A pesar de haber sido enterrado fuera de la ciudad por la Iglesia, sus restos fueron trasladados al Panteón de París durante la Revolución Francesa, un reconocimiento póstumo a su papel en la inspiración de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.
Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.
Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021), Europa ediciones. Roma. Historias de Gigantes (2024), Editorial Círculo Rojo. Madrid.
En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura.