Senadora Ximena Rincón: «Boric revitaliza a Kast para tener un adversario los próximos cuatro años, que le permitan a su sector reinstalarse»
En conversación con El Líbero, la presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto abordó la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que hizo el Presidente en cadena nacional. «Boric fue casi el jefe de campaña de la candidatura de Jara», afirmó en alusión a las críticas que hizo el Mandatario a la propuesta fiscal de José Antonio Kast. «Lo único que logra Boric es darle oxígeno a Kast», agregó. Rincón también abordó la negociación que ahora comienza en el Congreso y advirtió que “vamos a tener un déficit mayor que el que se dice en la discusión presupuestaria”.

Ximena Rincón
Cuestionamientos han generado las declaraciones del gobierno diciendo que han «ordenado las cuentas fiscales”, tras la presentación del Presupuesto 2026. La afirmación contrasta con el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, que elevó hasta 2,2% del PIB el déficit estructural previsto en 2025, confirmando que la meta fiscal se incumplirá por tercer año seguido.
Esto se suma al debate que provocó la eliminación de la glosa de libre disposición para el próximo gobierno y, también, a las críticas por las declaraciones que emitió el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, criticando la propuesta de recorte de gastos de José Antonio Kast.
En conversación con El Líbero, la senadora, timonel de Demócratas y presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Ximena Rincón, se refirió a la negociación que deberá encabezar y a las declaraciones del Ejecutivo sobre el proyecto de ley de presupuesto.
«Lo único que logra Boric es darle oxígeno a Kast»
-¿Que le pareció la presentación del presupuesto que hizo el Presidente Boric?
-La presentación del presupuesto del Presidente Gabriel Boric ha sido un espacio que ha utilizado casi el jefe de campaña de la candidatura de Jara. Emplaza a uno de los candidatos que compiten en esta elección presidencial, y con eso, lo único que logra es darle oxígeno a Kast, levantarlo de esta caída persistente que venía teniendo todas la semanas, durante ocho semanas, y lo revitaliza con este emplazamiento.
-¿Y qué efecto genera con esto?
-Lo revitaliza, lo reposiciona, lo reinstala, porque el mejor escenario para él, para su mundo, es que Kast llegue a la Presidencia de Chile, para tener un adversario en estos cuatro años, que le permita a su sector a reinstalarse. Pensando, más que en solucionar las urgencias del país, en polarizar y así volver a la carga en cuatro años más.
-¿Tienen cabida las acusaciones de intervencionismo electoral contra el Presidente?
-Yo creo que el espacio del mensaje presidencial, de hablarle al país con el mensaje de lo que va a ser el presupuesto de la nación, siempre había sido utilizado como un espacio serio, democrático, con altura de miras, y no se había transformado en guerrilla o escenario de campaña. Y cualquiera puede sentir que a quien le hablaba ya no era la ciudadanía, sino que a alguien que está al frente y que se transforma en adversario. Eso obviamente es ocupar un espacio que tiene otra connotación, otro sentido, en una trinchera de debate político.
-¿En cuanto al fondo, es posible recortar 6 mil millones de dólares del gasto fiscal?
-No soy yo quien tiene que explicar cómo lograría recortar 6 mil millones. En el punto de prensa del candidato, él decía que iba a sacar a los amigos, a la gente sin competencia, pero todos los ejemplos que daba eran de embajadores, de directores, y salvo que elimine las embajadas o elimine los cargos directivos, ese gasto existe. Entonces, no me cuadra que vaya, por esa vía, a rebajar el presupuesto. Uno puede entender que él va a poner gente competente en esos cargos, pero si lo que dice es que va a sacar a la gente que no tiene competencia, no da para rebajar el presupuesto. Insisto, tendría que eliminar embajadas y cargos directivos en empresas del Estado.
«Va a haber un déficit de entrada en el Presupuesto 2026 y se lo va a traspasar al próximo gobierno»
-El déficit estructural previsto para 2025 se elevó hasta 2,2% del PIB. Así, la meta fiscal se incumplirá por tercer año seguido. ¿Esto contrasta con las declaraciones del gobierno de que han «ordenado las cuentas fiscales”?
-Entre los ingresos que reporta el Ejecutivo que va a haber, versus los gastos que se comprometen, la diferencia es de entre 5 y 6 billones. Vale decir, va a haber un déficit en este presupuesto 2026 de entrada. No va a calzar lo que hay para gastar con lo que se gasta efectivamente. Y eso se lo va a traspasar al próximo gobierno. Desde que el gobierno fijó su meta de déficit ya la ha cambiado tres veces. Todo pronostica que tampoco será esa la cifra definitiva, o sea vamos a tener un déficit mayor que el que se dice en la discusión presupuestaria. Se dijo -1,1%, el decreto que después de meses sale de la Contraloría con toma de razón dice -1,6%, en la ley de Presupuesto dijeron -2,2%, y todos advierten que el déficit va a ser mayor. Nunca en la historia, desde el retorno de la democracia, había habido una falta de prolijidad y falta de seriedad en el cálculo. Y hoy, tenemos un déficit de 3,3%. Esa es la situación en la que nos está dejando el gobierno.
«Jara debiera preguntar dónde están los 1.600 millones de dólares para la reconstrucción de los incendios»
-¿Qué tan grave es esta situación?
-Es grave, pensando que este gobierno recibió un presupuesto donde había, no solo disponibilidad de recursos de libre disposición de cerca de 720 millones de dólares, sino que además tenía entre 700 y 800 millones para todo lo que era reactivación económica, y además tenía recursos para el IFE laboral. Entonces, dijeron en la presentación, ya en detalle, en la discusión, cuando el ministro responde, que ellos ocuparon la plata para pagar el IFE laboral o la PGU. Pero esa plata estaba, y el problema es que transformaron un programa que era transitorio -el IFE laboral-, en gasto permanente. Y ahí se empezó a generar el 2023 un déficit que pasa a ser ya, a esta altura, estructural en las finanzas públicas, ¿por cuánto? 8 mil millones de dólares. Y eso lo van a heredar, de manera absolutamente irresponsable, poco seria, al que venga, cualquiera sea.
El Presidente en su mensaje repitió mucho esto de que el gobierno no dejaba solo a su gente. Bueno, a la gente de Valparaíso la dejó sola después del incendio. Y además la pregunta es dónde están los 1.600 millones de dólares para la reconstrucción. Y me llamó la atención la frase de la candidata del gobierno, del Partido Comunista, que dijo que había que reponer esta glosa de libre disposición y ella la iba a usar en la reconstrucción. Había una glosa con un fondo especial para esto. Jara debiera exigir saber dónde están esos recursos, que parece que se los tragó la tierra.
-Es decir, ¿aquí se va a generar un problema mayúsculo que tendrá que asumir el próximo gobierno?
-Sí, a reconocimiento de parte, relevo de pruebas. A reconocimiento de que hay una deuda, relevo de prueba, ni siquiera tenemos que probarlo. Mira, el ministro de Vivienda dijo que lo que decía nuestra candidata Matthei era falso. Pero resulta que ya hoy día sale diciendo que efectivamente se deben platas. Y yo después de todos estos errores de cálculo del gobierno, digo, ¿cuánto se debe? ¿Se debe lo que dice el ministro o se debe más? Y no solo se debe en Vivienda, se debe en Salud. Tú has visto cómo distintas clínicas están reclamando porque no les han pagado servicios que ellos han prestado al sistema público, a Fonasa no les ha pagado y las cifras son bien importantes.
-¿Quedan dudas sobre la credibilidad de las cifras?
-Absolutamente. Nosotros oficiamos la semana pasada, para que cuando llegaran a la presentación del Presupuesto nos llevaran las cifras de ingreso y las cifras de gasto. No solo el facturado, el gasto que saben que está comprometido. Y ayer la directora de presupuesto reconoció que yo había oficiado, y dijo que estaban preparando la respuesta.
-Y sin estos datos, ¿qué van a hacer? ¿Va a ser posible tramitar el presupuesto?
-Estoy en la primera subcomisión mixta de presupuesto, estamos con el Ministerio de Economía, y hay varias inconsistencias. Un número de personas para el próximo año, que son las mismas de este año, pero con menos recursos. Y yo digo, ¿les van a bajar el sueldo? ¿O van a pagarles lo mismo hasta marzo? Y cuando llegue otro gobierno que se las arregle con la plata que hay, porque no va a alcanzar. Ese es el tipo de discusiones que vamos a tener. Y vamos a tener que hacer nuestro trabajo de manera seria, acuciosa, detallada. Porque estamos hablando del presupuesto de la nación, que incide en beneficios y políticas públicas de la ciudadanía.
-¿Podría ocurrir que se terminara no tramitando?
-Si no se discute, se termina con lo que el gobierno mandó como aprobado. Así que nosotros vamos a discutir a cabalidad, vamos a hacer todas las preguntas que tengamos que hacer, vamos a hacer las rebajas en aquellas cosas que sean inconsistentes, y el gobierno tendrá que explicar muy bien las cifras.
-Con respecto a la eliminación de la llamada «glosa republicana». ¿Cree que se eliminó para complicarle las cosas a un eventual próximo gobierno de otro signo?
-Yo creo que no tiene que ver con la intención de complicarle la vida al próximo gobierno, porque claramente no van a gobernar ellos. Yo creo que simplemente no la incluyeron porque significaba crear más deuda, más déficit, porque no estaban dispuestos a meter mano a los malos programas, a las malas contrataciones, a despidos que son urgentes de hacer de gente que de verdad no resiste análisis. Aquí vemos cómo hay traspasos millonarios a fundaciones, que hasta el día de hoy no tienen una explicación. Y uno dice, bueno, parece que a algunos les sobra la plata. Cuando en otros lados, como en salud, como en vivienda, como en seguridad… Hay un recorte a los programas de seguridad, eso me parece de verdad vergonzoso, cuando tenemos un tema de avance del crimen organizado. La pregunta es cómo vamos a enfrentar este debate, dando respuesta a la ciudadanía en los temas que son urgentes.
-El ministro Grau dijo que se va a abrir a conversar sobre la «glosa republicana». ¿A qué responde?
-Responde a la presión que pusimos todos, cuando le dijimos que no nos diga que esto está traspasado al 10% de libre disposición que tenía. Cuando, dicho por la propia Directora de Presupuesto, en un oficio que me respondió en mayo, hay un 93% del recurso comprometido. O sea, no le da ni siquiera para el 10%. Por lo tanto, yo creo que es tan fuerte la presión, porque se había hecho histórica y tradicionalmente en el Parlamento, como un acto de flexibilidad obvia y evidente para el que asume el próximo gobierno.