Ciencia y TecnologíaSemblanzas

Yu Kongjian, Arquitecto

Yu Kongjian, el arquitecto paisajista chino que ganó renombre como paladín de las “ciudades esponja”, ha muerto en un accidente al precipitarse a tierra el helicóptero donde filmaba los Pantanales de Brasil.

Tenía 62 años, era decano del Colegio de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Beijing, en cuya fundación participó, y figura habitual en el circuito internacional por sus contribuciones a un concepto que consiste, básicamente, en la absorción del agua de lluvia en las grandes ciudades como recurso permanente e insustituible de la escasez del líquido y paradójicamente el fenómeno opuesto: las inundaciones.

Las crecientes tensiones entre la gente y la tierra, la escasez relativa de los recursos, la crisis energética, el deterioro del ambiente urbano y rural, el dilema del transporte y los retos planteados por el cambio climático exigen un nuevo enfoque de los valores y las metodologías en la enseñanza y práctica de la arquitectura y el planeamiento, expresó Yu alguna vez.

 

IMG_9130

Numerosas recompensas, como el prestigioso premio Sir Geoffrey Jellicoe, reconocieron el profundo compromiso de quien se esforzó, desde su infancia en una aldea provinciana de Zhejiang, por armonizar la vida y la naturaleza en una civilización ecológicamente viable, incluso hasta su trágico final en la selva amazónica.

Más de mil proyectos en 250 ciudades han adoptado hasta ahora su concepto, en oposición a la solución tradicional de costosos muros de contención, para hacer frente a intemperies cada vez más frecuentes y virulentas, como se demostró en Alemania en 2021 y España a mediados del año pasado, con sistemas de drenaje o zonas inundables que impiden la acumulación del agua en ciudades asfixiadas bajo toneladas de concreto.

No sorprende que China ostente el mayor número de ejemplos, en Shanghai, Shenzhen, Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian, porque la patria del emprendedor infaustamente fallecido se propone alcanzar la meta de que cuatro quintas partes de sus áreas urbanas absorban 70% del agua al horizonte no tan lejano de 2030.

Pero también lugares tan diversos como Berlín, Beira en Mozambique, Jakarta, Bangkok y Santiago de Chile ya trabajan en infraestructuras verdes, sistemas de drenaje sostenible y un diseño basado en la naturaleza, que exhibe ventajas adicionales como la resiliencia climática y una temperatura más benévola cuyos efectos se traducirán en una mejor salud mental y física de la ciudadanía.

Porque es ahora apenas cuando comienza a irradiar el legado del arquitecto Yu Kongjian.

Varsovia, octubre de 2025.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba