Cultura y ArtesLiteratura y Lengua

Gioconda Belli, reconocida con el Premio Internacional Carlos Fuentes

Fallo unánime del jurado y dotación de 125.000 dólares más escultura de Vicente Rojo.

Premio Internacional Carlos Fuentes a Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli fue distinguida este viernes, 17 de octubre de 2025, con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, tras el fallo unánime del jurado, según informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El reconocimiento, otorgado por la Secretaría de Cultura de México y la UNAM, incluye una dotación económica de 125.000 dólares, un diploma y una escultura diseñada por el artista Vicente Rojo, y subraya su capacidad para renovar la poesía hispanoamericana y el diálogo entre sociedad, historia y literatura.

El fallo y los argumentos del jurado

Gioconda Belli premiada por la UNAM y la Secretaría de Cultura

El comité, integrado por Rodrigo Martínez BaracsAna Clavel, Natalia Toledo, Claudia Piñeiro y Luis García Montero, destacó en su deliberación «la capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana» de Belli y «la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa».

En un mensaje en X, la autora se mostró «feliz y honrada» por el reconocimiento y evocó a Carlos Fuentes como «un escritor que significó para mí el deslumbre de las palabras».

El jurado también puso el acento en el «vínculo entre la reflexión íntima y la memoria compartida» presente en la obra de la nicaragüense, una combinación que ha permitido a su escritura conectar con lectores de distintas generaciones y geografías.

Un galardón clave de las letras en español

Creado tras la muerte de Carlos Fuentes (1928-2012), el premio reconoce a autoras y autores cuya obra en español ha contribuido a enriquecer el patrimonio literario. Es uno de los galardones de mayor prestigio del ámbito hispánico, respaldado por la UNAM y la Secretaría de Cultura mexicana.

La decisión de esta edición sitúa a Belli como la décima persona en recibir la distinción, reforzando el alcance de un reconocimiento que subraya no solo la calidad literaria, sino también la proyección cultural de una trayectoria sostenida.

Vida, exilios y obra de referencia

Nacida en Managua en 1948, Belli es una de las voces más influyentes de la literatura latinoamericana contemporánea, con una obra que entrelaza poesía hispanoamericana, memoria y compromiso social. Participó en el Frente Sandinista de Liberación Nacional y conoció el exilio, una experiencia decisiva en su escritura.

Entre sus títulos más leídos figuran La mujer habitada (1988), El país bajo mi pielEl infinito en la palma de la mano y El país de las mujeres, libros donde explora el cuerpo, la identidad, el erotismo y la emancipación política con una voz singular.

Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Casa de las Américas (1978) por Línea de fuego, el Premio Anna Seghers (1989), el Premio Biblioteca Breve (2008) por El infinito en la palma de la mano, y otros premios de poesía, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2023).

En los últimos años, Belli ha sido una voz crítica frente al gobierno de Nicaragua; en 2021 se vio forzada al exilio y posteriormente fue despojada de su casa, cuentas y nacionalidad. Reside en España y, recientemente, obtuvo la nacionalidad chilena por gracia, un gesto institucional que reconoció públicamente con gratitud.

Antecedentes del premio y nombres propios

Desde su instauración, el Premio Internacional Carlos Fuentes ha recaído en figuras de primer nivel. El primero en recibirlo fue Mario Vargas Llosa (2012) y, entre otros galardonados, figuran Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022), Elena Poniatowska (2023) y Luis García Montero (2024).

Más allá del listado, la concesión a Belli dialoga con la mirada de Fuentes sobre América Latina y su búsqueda de justicia y soberanía, una sintonía que ella misma vivió en primera persona y que atraviesa buena parte de su obra narrativa y poética.

Con esta distinción, la autora nicaragüense reafirma su lugar central en las letras en español: una trayectoria diversa y coherente, reconocida por su potencia estética y su capacidad para articular lo íntimo con lo colectivo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba