Derechos humanosDictaduraGente y SociedadPolítica

Alexis Ortiz: No somos Tren de Aragua

El "Tren de Aragua": la banda criminal venezolana que siembra terror en Chile y los países del Pacífico
Aparece en esquinas de Caracas un grafitti pletórico de veracidad:

«DE TODOS LOS PROYECTOS FERROVIARIOS QUE PROMETIO CHAVEZ, EL UNICO QUE NOS DEJÓ FUE EL TREN DE ARAGUA».

En efecto, la presidencia del «comediante eterno» Hugo Chávez, fue un fracaso rotundo y global, eso sí, creó, financió y armó grupos de choque delincuenciales como el Tren de Aragua, para agredir a los activistas y dirigentes de la oposición democrática, además de usarlos para facilitar la ejecución de negocios turbios para su narcodictadura.

Y si era imposible no fingir castigarlos por el descaro de sus fechorías, los malandros del Tren de Aragua y otros grupos, eran alojados en «prisiones» de las cuales podían entrar y salir a su antojo, además de disponer de piscinas, campos de béisbol, discotecas, gimnasios, zoológicos, restaurantes gourmets y hasta espacios acondicionados para recibir meretrices.

Pero cuando una fracción del Tren de Aragua se atrevió a sacudirse el control chavista y dejar fuera de los beneficios de la corrupción a Maduro y Cilia, Diosdado, Padrino, los hermanos Rodríguez y otros usurpadores del poder, entonces el castrochavismo sí los persiguió en serio y esos delincuentes ferrocarrileros  tuvieron que huir, preferiblemente a Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos.

En EEUU se han hecho sentir por ruidosos y violentos, al extremo que siendo infinitamente menos del 1% de los venezolanos que residen en Estados Unidos, algunos personeros gubernamentales de este país, arrebatados de pasión antiinmigrante, desparraman la leyenda urbana que ellos son todos sospechosos de pertenecer o simpatizar con el Tren de Aragua y, por ende, es necesario proceder a eliminar los TPS y eventualmente proceder a deportaciones masivas.

Pero la innumerable mayoría de los venezolanos residen legalmente en EEUU, son laboriosos, provechosos y cumplen las leyes. Veamos un muy apretado listado de ellos:

Leo Rafael Reif (ex Presidente del MIT), Ricardo Hausman (Director Centro Kennedy de Harvard), José Esparza (Virólogo de rango planetario), Gustavo Coronel (Petrolero), Gustavo Tarre y Mariano Navarro (políticos), Moisés Naim, Carlos Blanco y Gerver Torres (economistas), Juan Arango (Futbolista), José Altuve (Pelotero), Gustavo Dudamel (Músico), César Miguel Rondón y Julio César Camacho (periodistas), Arnaldo Limanski (Cineasta), Leonardo Padrón (Escritor), Gustavo Ott (Teatro), Adolfo Salgueiro (Catedrático), Grupo musical Rawayana…

Y desde luego un elenco de mujeres criollas que en EEUU resplandecen es sus respectivas actividades:

Miriam Kornblith, Carolina Herrera, Ana Julia Jatar, Vilma Petrash, Sonia Osorio, Lupita Ferrer, Milagros Maldonado, Malena Roncayolo, Isabel Pereira, Beatrice Rangel, Marisol Diéguez, Crystal Montañez, María Teresa Romero, Indira Páez, Helena Poleo, Carla Angola, Luisa Barroso, Liliana Ponce, Sandra Verde, Marina Bentata, Raquel Aché, Milagros Bello, Melissa Messulam…

De tal manera que no son Tren de Aragua ni nada parecido, lo que sí son es gente de trabajo, de respeto a las normas y agradecidos por la solidaridad de la mayoría del pueblo democrático norteamericano con la causa libertaria, que lidera Maria Corina Machado y representa como Presidente legal de Venezuela, Edmundo González Urrutia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba