Cultura y Artes

Beatriz Pineda Sansone: Cómo se salvó Wang-Fô

</p>

 

La pregunta se refiere al artista Wang-Fô, personaje central de uno de los relatos más conocidos de Marguerite Yourcenar, incluido en su libro Cuentos orientales.

Wang-Fô es un anciano pintor que, junto con su discípulo Ling, recorre el reino de Han. Wang-Fô no valora las cosas materiales, sino su representación en el arte, y sus pinturas son tan perfectas que casi cobran vida. El emperador, que ha crecido admirando estas pinturas en la soledad de su palacio, se siente frustrado porque sus ojos y su vida real no se comparan con la belleza que el pintor crea en sus obras. Por ello, el emperador odia a Wang-Fô y ordena que lo arresten y le quiten la vida.

Cuando el pintor es llevado ante el emperador, este le dice que lo odia por haberle enseñado a amar las cosas a través de sus cuadros, ordena que le quemen los ojos para que no pueda volver a pintar, y que le corten las manos. Sin embargo, antes de proceder, le pide a Wang-Fô que termine una de sus pinturas, que el emperador considera inacabada. Wang-Fô, con sus manos atadas, pide sus pinceles y su paleta de colores. El emperador concede su última voluntad.

Wang-Fô comienza a pintar un paisaje marino. A medida que avanza, la pintura empieza a cobrar vida. La sal se siente en el aire, el sonido de las olas se oye en el salón del palacio, y un pequeño bote aparece en el mar de la pintura. El emperador y su corte se asombran al ver cómo la obra de arte se vuelve real.

En un momento crucial, Wang-Fô le pide a su discípulo Ling, quien ya había sido ejecutado por intentar defender a su maestro, que lo ayude a subir a la barca del cuadro. Ling aparece en el cuadro, vivo, y ayuda a Wang-Fô a subir a la embarcación. Una vez dentro, la barca se aleja de la orilla de la pintura, apartando al pintor y a su discípulo del palacio y del mundo real. Mientras se alejan, las aguas de la pintura invaden el palacio, ahogando al emperador y a su corte.

Así, Wang-Fô se salva de la muerte escapando literalmente de su propio mundo, al mundo de su arte, demostrando el poder de la creación y la belleza sobre la realidad. La historia ofrece profundas reflexiones y enseñanzas centradas en la naturaleza del arte, la belleza, la realidad y la vida misma.

El pintor Wang-Fô valora la imagen de las cosas por encima de las cosas en sí mismas («Wang amaba la imagen de las cosas y no a las cosas en sí mismas»). El arte tiene la capacidad de transfigurar y mejorar la realidad, borrando lo feo y vulgar para crear una belleza idealizada que supera al mundo tangible.

La salvación de Wang-Fô al final del relato, al entrar en su pintura y navegar hacia el horizonte, simboliza la capacidad del arte para crear una realidad propia y ofrecer una vía de escape -la «libertad artística»- de la brutalidad y la vulgaridad del mundo real y del poder.

Wang-Fô es pobre materialmente, pues desprecia las monedas de plata y solo acepta un plato de mijo por sus obras. Esto resalta el valor de lo artístico y espiritual sobre lo material.

El emperador, criado solo con las pinturas idealizadas de Wang-Fô, se desilusiona amargamente al salir y ver la fealdad y la miseria del mundo real. Esto enseña sobre el peligro de confundir el arte con la vida y la brecha inevitable entre el ideal artístico y la realidad imperfecta.

La obra de Wang-Fô tiene un impacto dramático: su discípulo Ling llega a preferir el retrato idealizado de su esposa al ser real, lo que provoca su muerte. Esto cuestiona si el arte, al crear una belleza superior, puede ser involuntariamente destructivo o perjudicial para la vida real.

Ling encarna la admiración, el respeto y la devoción incondicional hacia su maestro y el arte. Se sacrifica por Wang-Fô, mostrando su entrega total a un ideal o a una figura mentora.

Wang-Fô vive una vida humilde, sencilla y serena, absorto en la contemplación de la naturaleza (estrellas, libélulas) y la búsqueda de la belleza cotidiana. Esto promueve la idea de que el verdadero arte surge de la percepción atenta y la calma interior.

El cuento de Yourcenar nos enseña que el arte y la belleza son capaces de redefinir la existencia, ofreciendo un camino hacia la libertad y la trascendencia que la realidad material no puede proporcionar.

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba