LibrosLiteratura y Lengua

Beatriz Pineda Sansone – Mi encuentro con Edmundo Dantès: Conde de Montecristo

Quién es Edmundo Dantés

La invitación de unos amigos a conocer el Castillo de If con motivo de su visita a Marsella, me regaló una aventura, nunca soñada. El Castillo de If, es un monumento histórico y una atracción turística popular, ubicado en la pequeña isla fortificada con el mismo nombre, frente a la costa de Marsella. La noticia del viaje me llevó, de forma inmediata, a averiguar que había sido construido por orden del rey Francisco I de Francia en 1516 y culminado en 1524. El objeto del Castillo era proteger la ciudad de Marsella de los ataques enemigos. Yo había leído con gran interés la novela titulada “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas. Me había impactado la forma como el autor concertó el encuentro de Edmundo Dantès con el abate Faría: personaje que, finalmente, cambió la vida del protagonista.

Pasó una semana y comencé a hacer los preparativos para el viaje. Había investigado que el Castillo de If, ofrece exposiciones sobre su historia y la de sus prisioneros. Que tiene tres plantas. En la planta baja se encuentran la entrada principal, la cocina y las salas de almacenamiento. La primera planta tiene las habitaciones capitales, incluyendo la del prisionero Edmond Dantès, protagonista de la novela. La segunda planta tiene las habitaciones más pequeñas, que se utilizaban como dormitorios para los soldados y la servidumbre.

El Castillo de If se utilizó como prisión durante siglos. Entre estos prisioneros encontramos al Marqués de Sade, un escritor francés conocido por sus obras de temática sadomasoquista, y Mirabeau, un político francés que jugó un papel importante en la Revolución Francesa.

Llegamos al castillo. Adentrarnos en él fue como sumergirnos en un viaje a través del tiempo. Los pasillos húmedos y oscuros, las celdas impregnadas de un silencio sepulcral, susurraban historias de prisioneros, intrigas y venganzas.  Yo tenía muchos deseos de ver las celdas donde estuvieron prisioneros Edmundo Dantès y su vecino el abate Faría. Una vez en la habitación, me abrazó el momento en el que, según el autor, sucedió el cruce entre ambos personajes: arrestado en Marsella, Dantès fue llevado a la prisión de la ciudad. Luego, fue transferido al Castillo de If. De pronto, un destello de luz al final de un corredor me guió hacia una amplia sala, donde encontré a dos señores sentados alrededor de una mesa repleta de mapas y pergaminos.

Este encuentro entre Edmundo Dantès y el abate Faría se produce de manera fortuita en el sombrío Castillo, donde ambos se encuentran presos. Dantès, un joven marinero falsamente acusado de traición, se ve recluido en una celda contigua a la del abate, con quien trabó amistad. Faría era un erudito, estudioso que cumple condena por sus ideas revolucionarias.

Al principio, la comunicación entre ellos se limita a golpes en la pared que separa sus celdas. Sin embargo, con el tiempo, logran establecer un contacto más directo cavando un túnel que los une. Esta conexión clandestina marca el inicio de una profunda amistad y una relación de mentoría que cambiará el destino de Dantès para siempre. Reconociendo la inteligencia y el potencial del joven, Faría se convierte en su maestro, impartiéndole conocimientos en diversas áreas como la historia, la filosofía, las matemáticas y los idiomas. Además, le transmite valiosas lecciones de vida y lo prepara mentalmente para afrontar las adversidades que le esperan en el futuro.

La relación entre Dantès y Faría va más allá de la simple instrucción. Se desarrolla un fuerte vínculo de amistad y confianza mutua, donde ambos encuentran consuelo y apoyo en la dura realidad de la prisión. Faría se convierte en una figura paterna para Dantès, quien a su vez le ofrece compañía y la oportunidad de compartir sus conocimientos con otro ser humano.

Sin embargo, la tragedia marca su relación cuando Faría sufre un ataque de apoplejía que lo deja temporalmente paralítico. Dantès, con la ayuda de su ingenio y determinación, logra curarlo utilizando conocimientos médicos aprendidos de Faría. No obstante, la salud del abate se deteriora con el tiempo y, finalmente, fallece, dejando un vacío profundo en la vida de Dantès. Tras la muerte de Faria, Dantès se escapa del castillo, utilizando el cuerpo del abate para fingir su propia muerte.

A pesar de su muerte, la influencia de Faría en Dantès permanece indeleble. Las enseñanzas y el apoyo que le brindó lo convierten en un hombre más fuerte, sabio y compasivo. Dantès llevará consigo el legado de Faría en su camino hacia la redención y la búsqueda de la justicia.

El encuentro entre Dantès y Faría en “El Conde de Montecristo” representa un símbolo de esperanza y transformación. En medio de la oscuridad y la desesperación de la prisión, surge una amistad extraordinaria que ilumina el camino de Dantès hacia un futuro mejor. La sabiduría y la bondad de Faría lo guían en su proceso de maduración, permitiéndole superar las adversidades y convertirse en el hombre que estaba destinado a ser: el Conde de Montecristo.

La sed de venganza de Edmond Dantès es el motor principal de la trama. Tras años de prisión inmerecida, busca castigar a aquellos que lo traicionaron y arruinaron su vida. El anhelo de justicia es otro eje fundamental. Edmond no solo busca venganza, sino también restaurar el orden moral y castigar a los malvados.

Edmond experimenta una profunda transformación personal. Aprende a perdonar y a encontrar la paz interior, trascendiendo su deseo inicial de venganza. La capacidad de Edmond para superar las adversidades y reconstruir su vida es un ejemplo de fortaleza y resiliencia humana.

 

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

 

 

2 comentarios

  1. Querida Bea. Que buena forma de entrelazar esta joya literaria con tu vivencia personal, que noto que siempre te hala hacia un compartir con los que te leemos, como parte de ese cuento, historia o novela. Tu curiosidad e imaginación me inspira, me recrea y me captura.
    Ahora mismo está la Filbo, Feria Internacional del libro de una organización y calidad literaria incalculable y allí quisiera que tu presentaras tus libros. Es una feria cultural – literaria de mucho nivel que nos presenta en sus conferencias y talleres, la literatura mundial, desde todos los saberes con magia, poesía y mucho humanismo.
    Espero que empieces a gestionar para la próxima feria tu presencia aquí, en Bogota. Mi casa siempre será tu casa. ❤️

  2. Querida Melba: te abrazo en la distancia con todo mi cariño.

    Tu lectura y comentario me regalan una gran felicidad. Esa es mi misión: despertar el alma y todo lo que ella involucra a través de la literatura, del viaje que han elegido grandes hombres para encontrarse y conocerse a sí mismos mismos. Comparte mis artículos semanales con tus amigos.

    Te abrazo con entusiasmo.

Botón volver arriba