Ciencia y TecnologíaGente y Sociedad

Beatriz Pineda Sansone:  Razones del calentamiento global – Un problema de todos

El Calentamiento Global no se detiene, Empeora | Revista Inversiones & Negocios

 

El calentamiento global es el aumento gradual de la temperatura media de la Tierra y sus océanos, principalmente atribuido a la intensificación del efecto invernadero debido a las actividades realizadas por los humanos.

Las principales causas del calentamiento global son antropogénicas (causadas por el ser humano) y se deben al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases atrapan el calor, impidiendo que escape al espacio, lo que eleva la temperatura del planeta. Las causas más importantes son:

La generación de energía (electricidad) a partir de carbón, petróleo, gas natural, transporte (coches, aviones, barcos) y procesos industriales, libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso, los GEI más  nefastos.

Deforestación: los bosques actúan como «sumideros de carbono» al absorber CO2 de la atmósfera. La tala masiva de árboles para agricultura, ganadería o urbanización reduce esta capacidad de absorción y, además, libera el carbono almacenado en los árboles al descomponerse.

Ganadería: la cría de ganado (vacas y ovejas) produce grandes cantidades de metano durante su digestión, un GEI mucho más potente que el CO2 a corto plazo.

Uso de fertilizantes con nitrógeno: la agricultura intensiva utiliza fertilizantes que liberan óxido nitroso.

La producción de bienes como cemento, hierro, acero y plásticos, así como la minería, generan emisiones significativas de GEI.

Los gases fluorados son utilizados por algunos aparatos y productos con un potente efecto de calentamiento.

La gestión de residuos: los vertederos generan metano a medida que la materia orgánica se descompone.

Aunque las causas naturales como los cambios en la radiación solar o la actividad volcánica tienen una influencia mínima (menos de 0.1 °C de calentamiento total entre 1850 y 2019), la contribución humana es, con mucho, el factor dominante.

¿Qué debemos hacer para aminorar o eliminar el calentamiento global?

Aminorar o eliminar el calentamiento global requiere acciones a nivel global: políticas gubernamentales, empresariales e individuales. Se centran principalmente en la mitigación (reducir las emisiones de GEI) y la adaptación (ajustarse a los efectos del cambio climático ya inevitables).

Qué políticas se deben implementar a nivel global y gubernamental: impulsar la generación de energía a partir de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica) y eliminar progresivamente los combustibles fósiles. Esto incluye inversiones, políticas y normativas que fomenten la energía limpia.

Establecer objetivos de reducción de emisiones: acuerdos internacionales y nacionales para reducir significativamente los GEI, como los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Implementar procedimientos como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) para incentivar la reducción de emisiones en la industria.

Fomento de la eficiencia energética: establecer estándares para edificios, electrodomésticos y vehículos que promuevan un menor consumo de energía-luz.

Protección y restauración de ecosistemas: conservar y restaurar bosques (reforestación y evitar la deforestación), humedales y océanos, que actúan como sumideros de carbono.

Apoyo a la investigación y desarrollo: invertir en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCUS) y otras innovaciones que ayuden a descarbonizar la economía.

Políticas agrícolas sostenibles: promover prácticas agrícolas regenerativas que reduzcan las emisiones y mejoren la salud del suelo.

Economía circular: impulsar modelos de producción y consumo que minimicen el desperdicio y maximicen la reutilización y el reciclaje de materiales.

A nivel individual y doméstico:

Reducir el consumo de energía: apagar luces y desconectar aparatos electrónicos cuando no se usen (modo «stand-by» también consume).

Utilizar bombillas LED de bajo consumo.

Optimizar el uso de electrodomésticos (lavadoras y lavavajillas llenos, uso eficiente de la plancha, calentador, el secador de pelo, etc.).

Mejorar el aislamiento térmico de las viviendas.

Regular el termostato de la calefacción y el aire acondicionado.

Fomentar la movilidad sostenible: caminar, usar bicicleta o transporte público para trayectos cortos y medios.

Optar por el tren en lugar del avión para largas distancias cuando sea posible.

Considerar vehículos eléctricos o híbridos si es indispensable el uso del coche privado.

Consumo consciente:

Reducir el consumo de carne y lácteos: la producción ganadera es una fuente importante de metano.

Consumir productos locales y de temporada: esto reduce las emisiones asociadas al transporte y apoya la economía local.

Reducir el desperdicio de alimentos: planificar las compras y aprovechar los restos de comida.

Elegir productos duraderos y eficientes energéticamente.

Comprar productos ecológicos y biodegradables: reducen el impacto ambiental de su producción y desecho.

Reducir, reutilizar y reciclar (las 3R):

Separar correctamente los residuos para su reciclaje (plástico, papel, vidrio y orgánico).

Reutilizar envases y productos en lugar de desecharlos.

Minimizar la compra de productos con embalajes excesivos.

Ahorro de agua: cerrar el grifo mientras se enjabonan las manos, se cepillan los dientes o se lavan los platos.

Tomar duchas más cortas en lugar de baños.

Reparar fugas de agua.

Reutilizar agua cuando sea posible (ej. para regar plantas).

Participación y concienciación: informarse sobre el cambio climático y sus soluciones.

Educar a otros sobre la importancia de la acción climática.

Apoyar a empresas y políticas que promuevan la sostenibilidad.

Plantación de árboles (si es posible, en programas de reforestación).

La lucha contra el calentamiento global es un desafío complejo que requiere un esfuerzo coordinado de todos los niveles de la sociedad. Cada acción, por pequeña que parezca, suma en la construcción de un futuro más sostenible.

 

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba