EconomíaPolíticaRelaciones internacionales

Canadá compra a México más autopartes que a EU

Industriales buscan no depender de Estados Unidos en el sector automotor, por lo que es crucial consolidar la integración regional, indican especialistas

El T-MEC impulsa la alianza automotriz entre México y Canadá. Foto: Especial

 

Canadá se está replanteando reducir su dependencia de Estados Unidos en diferentes industrias, principalmente de la automotriz, por lo que considera profundizar más sus alianzas con México, pues actualmente ya importa más autopartes e insumos para este tipo de empresas de aquí.

De acuerdo con datos de Statistics Canadá, las importaciones canadienses desde México alcanzaron un valor de mil 80 millones de dólares canadienses (alrededor de 784 millones de dólares estadounidenses), superando los 950 millones de dólares canadienses provenientes de Estados Unidos.

Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Autopartes de Canadá, afirmó que los políticos canadienses que menospreciaron la relación entre México y Canadá se equivocaron y cayeron en la trampa del presidente de Estados Unidos Donald Trump que intentó separar a las dos naciones.

Sin embargo, dijo que la industria automotriz, claro ejemplo del éxito de la integración de las tres naciones, llevan más de 40 años interactuando y trabajando de forma conjunta y aprovechando ahora el T-MEC.

«La verdad es que sí necesitamos que México sea tan próspero como lo ha sido, además de que las plantas de autopartes canadienses con sede en México llevan décadas de consolidación y el compromiso de los empresarios de seguir invirtiendo no cambiará”, añadió.
Actualmente, Canadá tiene 82 empresas del sector automotriz en México, con una inversión estimada en más de 608 mil millones de dólares. En territorio mexicano operan unas 120 plantas canadienses dedicadas a la industria automotriz y de autopartes, que generan alrededor de 58 mil empleos directos, además de miles de empleos indirectos.

Además de que hay más empresas canadienses en México que no necesariamente son automotrices pero forma parte de la cadena de proveedores del sector.

Amistad más fuerte

La coyuntura de las diferencias entre Estados Unidos y Canadá ha provocado ya una dinámica distinta a los últimos 30 años; Canadá importó solo en junio de 2025 más vehículos de México que de Estados Unidos, reflejando cambios significativos en la industria automotriz en un contexto de aranceles.

Alejandro Meyemberg, director general de Meyemberg International Group, empresa canadiense especializada en desarrollar negocios en Estados Unidos, México y Canadá, subrayó la relevancia del T-MEC como un instrumento clave para mantener la competitividad y fortalecer los lazos comerciales entre ambos países.

Meyemberg señaló que el T-MEC representa una oportunidad para impulsar la inversión canadiense en México, especialmente en sectores donde las empresas canadienses han mostrado una fuerte presencia y capacidad tecnológica.

“El tratado no solo garantiza estabilidad comercial, sino que promueve un entorno de colaboración y desarrollo mutuo”, afirmó.

El empresario destacó además que las compañías canadienses encuentran en México un socio estratégico gracias a su ubicación, su fuerza laboral calificada y las condiciones generales favorables que ofrece para la innovación, sin embargo, también requieren de más certidumbre en muchos temas como el fiscal y el jurídico.

Añadió que el reto para los próximos años será mantener la competitividad conjunta frente a los cambios económicos globales y las nuevas regulaciones comerciales.

Actualmente hay conversaciones sobre un nuevo corredor comercial entre Canadá y México, aunque no han superado la fase inicial en las negociaciones derivado de la reunión del primer ministro Mark Carney.

Desafío: la revisión

Los retos de la revisión del T-MEC no solamente son las intenciones de Donald Trump de suspenderlo y hacer acuerdos bilaterales con México y Canadá, sino que también enfrenta la crisis derivada de los aranceles del presidente de Estados Unidos marcada principalmente por la falta de certidumbre.

Especialistas del sector de la industria automotriz canadiense expresaron preocupación por reglas de origen más estrictas y el escrutinio del contenido asiático en los componentes.

Desde la imposición de aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio provenientes de México y Canadá en marzo de 2025, las cadenas de suministro automotriz han enfrentado disrupciones que han reconfigurado el mercado.

El superávit comercial automotriz de México con Estados Unidos, que alcanzó un récord de 137 mil 813 millones de dólares en 2024, también fortaleció su posición como proveedor clave para Canadá.

La integración de las cadenas de suministro bajo el T-MEC permite a México exportar vehículos con un contenido estadounidense significativo, lo que reduce el impacto de los aranceles del 25 por ciento aplicados sólo al «contenido no estadounidense» de los autos.

Peter Hall, CEO de la consultoría canadiense Econosphere Inc., reconoció que se está viviendo un período de gran incertidumbre en el que a las empresas canadienses, mexicanas y estadounidenses les resulta muy difícil invertir, salvo para mantener y ampliar modestamente las instalaciones existentes.

“La preocupación es temporal y, dependiendo del resultado de las negociaciones, podría volverse permanente, aunque, dada la situación económica, esto último es improbable”, comentó el especialista.
Sostuvo que esta situación favorable se ve perjudicada por una combinación de aranceles permanentes o amenazas arancelarias, y un T-MEC renegociado con requisitos de contenido estadounidense significativamente más altos.

“Modificar el T-MEC casi con seguridad resultará en un costo mayor que erosiona la competitividad global del sector automotriz norteamericano. Es difícil que la industria avance de manera significativa hasta que haya mayor certeza y claridad sobre las reglas del juego”, añadió.
Las empresas canadienses quieren que en la revisión y renegociación se eliminen los aranceles al aluminio y acero que afectan a la industria.

Minera canadiense

La minera canadiense Tocvan anunció un prometedor avance en su proyecto Gran Pilar, en Sonora, tras descubrir dos nuevos objetivos mineralizados en el Bloque Norte, donde antiguas labores subterráneas sugieren un potencial significativo de oro y plata.

La compañía de exploración y producción mineral indicó que estos hallazgos amplían aún más la extensión mineralizada en la extensa Zona de Alteración Norte y resaltan el potencial de recursos adicionales de oro y plata de alta ley.

La identificación de dos nuevos objetivos se dio en un sitio denominado la Zona de Alteración Norte, un corredor de 3.2 kilómetros de longitud, compuesto de dos áreas donde se recolectaron muestras de canal y de roca, cuyos análisis están pendientes.

Los hallazgos confirman la actividad minera artesanal temprana y proporcionan evidencia de mineralización en vetas, lo que aumenta el potencial del poco explorado Bloque Norte.

ENLACE A LA NOTA EN MILENIO: 

RELACIONES MÉXICO – CANADÁ

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba