EE.UU. no creó las condiciones para invadir a Venezuela. Las creó el régimen “revolucionario”.
La potencia norteamericana no requiere invadir a un país latinoamericano tan conflictivo como el nuestro si el propósito es apoderarse de su petróleo. Sucede que EE.UU. es un país muy rico. Tiene dólares, muchos dólares para pagar por el petróleo venezolano.
Así lo hizo durante todo el siglo XX, cuando se quedó con el petróleo sin disparar un tiro. Lo hizo pagando a precios de mercado o por medio de royalties, muy elevados, pagados al Estado; tan altos que convirtieron a Venezuela en un país rico; tan rico que se convirtió en receptor de una altísima tasa de inmigrantes europeos y latinoamericanos desde la Segunda Guerra Mundial y a lo largo del siglo. Esto último sucedió hasta que empezó a contraerse nuestra economía tras la caída del precio del petróleo en los años ochenta, por cuyo motivo el país se vio empujado hacía recetas neoliberales desde 1989, durante los años noventa y los primeros años del nuevo siglo.
La explosión del pozo petrolero Barroso II, en 1922, dio inicio a la industria de la extracción petrolera en Venezuela. Tal proceso se llevó a cabo por empresas extranjeras, pero ni en sus inicios ni posteriormente, a lo largo siglo XX, ni los pozos ni las reservas petroleras llegaron a pertenecer al “imperio”. Las empresas se quedaban con el petróleo, cierto, pero como señalé antes, lo pagaban de forma regular a través de regalías sobre la explotación (royalties) y elevados impuestos. Por disposición constitucional heredada de la legislación hispana, toda la riqueza del subsuelo es propiedad del Estado y éste, durante el siglo XX, estuvo imposibilitado de vender, hipotecar, donar o entregar de forma alguna, tales riquezas a manos privadas. Otra cosa era su producción. Ésta si podía quedar en manos de nacionales o extranjeros a través de concesiones petroleras. No había sin embargo industria de la cual “apoderarse”.
Los capitalistas extranjeros tuvieron que levantarla a partir de las concesiones otorgadas por el Estado, que les permitió explorar, extraer, producir y comercializar el petróleo. Pero las concesiones tenían fecha de vencimiento. No eran sino una especie de alquiler para explotar el oro negro durante un tiempo limitado. La legislación venezolana fue redactada con mucha precisión de modo que las empresas debieron pagar elevados impuestos, como el fifty-fifty (el 50% de ganancias para la industria y el otro 50% para el Estado) más el impuesto sobre la renta. Quiere decir que el Estado venezolano llegó a percibir más de la mitad de la ganancia que producía una industria sobre la cual no tenía la mayor responsabilidad pero sí muchos derechos. Tenemos entonces que las empresas extranjeras ponían el capital, asumían los riesgos, pagaban la mano de obra, costeaban la infraestructura, reinvertían, pagaban altísimos impuestos y, aun así, obtenían ingentes ganancias. (¿Invasión? ¿Para qué?)
Tras la formidable subida del precio del petróleo en 1974, Carlos Andrés Pérez, presidente socialdemócrata, nacionalizó la industria el 1ro de enero de 1976, adelantando así la reversión de las concesiones pautada para 1990 y rescatando para la nación una ganancia extraordinaria que de otra forma se habrían quedado las empresas. Y sobre la infraestructura de la industria expropiada se fundó PDVSA. CAP también nacionalizó SIDOR, concentrando en la empresa el manejo de las industrias básicas de Guayana que producían hierro y aluminio. (¿Hubo acaso algún conato de invasión ante tales nacionalizaciones?). De esta forma y desde los años setenta, Venezuela se encargó directamente de la producción de su petróleo, llegando a ser PDVSA, durante los años noventa, una de las 500 empresas más poderosas del mundo. Mientras, seguía suministrando el petróleo que necesitaba USA a precios de mercado.
Es de advertir que PDVSA sí otorgaba un trato especial a países latinoamericanos y precios más reducidos a Centroamérica y pequeñas islas del Caribe.
Ahora, afincados ya en el siglo XXI menos aún necesita EEUU invadir a Venezuela para “quedarse“ con su petróleo, sobre todo desde que ha empezado a producir en su propio territorio tal cantidad de barriles diarios que podría prescindir del nuestro. (Solamente en Alaska se han descubierto reservas petroleras que superan a las venezolanas. Y menos aún, cuando los progresos en los estudios sobre los recursos energéticos no fósiles lleva a suponer que en la próxima década, se verá disminuido, a gran escala, el uso de combustibles fósiles). EEUU posee ya tal cantidad de reservas petroleras que podría dejar de adquirir nuestro petróleo sin afectar por ello su situación energética. De hecho, un objetivo clave para su seguridad, trazado por la política norteamericana a mediano plazo, es prescindir de las compras de petróleo de países extranjeros para no correr el riesgo de verse sometido a bloqueos, presiones políticas o militares que pongan en entredicho su estabilidad energética.
Por otra parte, el capitalismo funciona según la máxima de la mayor ganancia y el menor costo posible, entonces ¿qué sentido hay en que EEUU fragüe un conflicto para quedarse con nuestro petróleo (o cualquier otra riqueza) por la cual ha pagado siempre a precio de mercado? Un precio que es infinitamente menor del que costaría una invasión armada. Pero el simplismo del análisis basado en una teoría general de América Latina que no mira las particularidades nacionales y, sobre todo, que desconoce la historia de Venezuela, los planes trazados por la política petrolera estadounidense (e, incluso, ignora nociones básicas de economía), insiste en el tema de que los “gringos“ se quieren quedar con nuestra riqueza. ¡Siempre lo han hecho, pero pagando en dólares, por lo cual Venezuela fue, durante el siglo XX, un país rico y próspero!
Antes era la Teoría de la Dependencia, actualmente, incluso, algunos se apoyan en estudios que cuestionan la razón instrumental. Es inaudito que pensadores complejos estimulen análisis que resultan en más de lo mismo. Observo una instrumentalización de tales análisis para llegar a las mismas conclusiones de antaño, a generalizaciones ahistóricas. Tal simplismo permitió al comandante Chávez engañar con su discurso a la izquierda internacional, la cual ha interpretado la historia venezolana según sus teorías (o creencias) y en base a su propia experiencia nacional, y no según los hechos y los procesos históricos venezolanos. Por lo general, nuestra historia es desconocida y por ello muchos aceptan, acríticamente, la versión oficial del régimen.
En Venezuela no hay una lucha entre derecha e izquierda. Es un enfrentamiento entre civilismo y militarismo, entre una oposición institucional y una delincuencia organizada que se ha apoderado de las riquezas de la nación. La que el teniente coronel denunciaba como realidad nacional cuando llegó a la presidencia en 1999, es, paradójicamente, la que ha sido creada como resultado de su gestión: Una mayoría de venezolanos empobrecidos, enflaquecidos, mal alimentados, con un sistema de salud público en ruinas que condena a muerte a quien no pueda comprar en dólares en el mercado negro los medicamentos y otros insumos que necesita para una operación quirúrgica o para realizar cualquier tratamiento médico de emergencia. (De igual modo, con mucha dificultad se puede acceder a tratamientos rutinarios). La mayoría de los venezolanos carece de dólares y, si los tiene, como mucho dispone de 20 ó 50 dólares al mes; ¡pero los productos médicos para una operación no bajan de 500 o de 1.000 dólares! De allí la catástrofe humanitaria que se está viviendo en Venezuela. Y es que al Estado ya se le dificulta dotar a los hospitales de los insumos más básicos, ni que decir que carecen de plantas eléctricas de calidad que garanticen el restablecimiento de la electricidad, (la que falla constantemente) durante las cirugías. (Por cierto, casi todos los hospitales públicos fueron construidos antes de la “revolución”, con la excepción del Cardiológico infantil de Caracas -el que hoy se encuentra en un estado lamentable- que fue inaugurado por el comandante, y de los cientos -quizás, los miles- de CDI, también creados por él. Los CDI son centros atendidos por “médicos” cubanos que solo prestan atención médica primaria pues no están dotados ni de equipos adecuados ni del personal calificado para realizar, siquiera, una cirugía menor).
Actualmente los hospitales venezolanos están en franco deterioro, derruidos, sin presupuesto adecuado para su mantenimiento y con una infraestructura construida hace más de 20 años para una población infinitamente menor. Cuando el régimen consigue algún crédito para dotarlos, las redes de distribución, controladas por militares, desvían los rubros médicos hacía el mercado negro; esto es: hacía el “bachaqueo“ de medicinas. Pero este “bachaqueo“ no es producto de guerra económica alguna. Es capitalismo salvaje en acción y no, precisamente, de la mano de empresarios tradicionales.
Los controles, regulaciones y expropiaciones llevados a cabo por el régimen han propiciado la creación de redes paralelas de comercialización en cuyo vértice superior se sitúan oficiales de alto rango, quienes controlan y distribuyen en el mercado negro los bienes imprescindibles para los venezolanos (como alimentos y medicinas, entre otros).
Los venezolanos no solo sufrimos graves problemas de alimentación y de salud. El sistema educativo ha sido casi destruido pese a la creación de un número incontable de universidades. Algo que, de no ser grave, sería risible porque una universidad no se crea simplemente por decreto, por voluntarismo, ni menos, de la noche a la mañana. Mientras, las universidades nacionales públicas y autónomas (gratuitas desde 1958) han sido arrinconadas porque nunca se plegaron al poder. No lo hicieron ni en los años sesenta cuando más bien dieron cobijo a los militantes del PCV y del MIR ‒ partidos de la izquierda venezolana ‒ en su proceso de lucha armada, ni más tarde, tras la Pacificación de los grupos irregulares (1969). De hecho, durante la década de los años setenta muchos guerrilleros fueron incorporados como profesores universitarios. Incluso algunos entraron al Congreso Nacional como diputados tras elecciones limpias y transparentes (no como las que se vienen realizando en Venezuela desde hace casi 15 años, con un CNE chavista, “comprometido con la revolución”; o sea, plegado al poder).
Nuestras universidades nunca fueron ni de “derecha“ ni “fascistas“, y esto es tan cierto que, por ejemplo, dieron cabida también a muchos profesores exiliados del Cono Sur. (Durante mis estudios de pre y posgrado tuve como profesores a varios exiliados de las dictaduras, entre ellos, a tres argentinos y un chileno. Recuerdo también a un ecuatoriano y dos colombianos, además de tres profesores españoles, ya mayores, que no militaban precisamente en la derecha). Cuando el teniente coronel llegó al poder en 1999, intentó dar órdenes a las universidades esperando le rindiéramos vasallaje, pero estas defendieron su autonomía. De allí la necesidad que tuvo el régimen de crear sus propias “universidades” y, según su noción de democracia, de ahorcar financieramente a las “universidades al servicio de la oligarquía”. (No entiendo cómo pueda ser oligarca una universidad pública. A menos que se considere oligarca el que se exija a los estudiantes que estudien y no esperen que se les apruebe automáticamente, lo que como sabemos, sucede en la “universidades” bolivarianas).
La mal llamada revolución en absoluto puede alegar que ha resuelto el problema alimenticio, de salud o educativo en Venezuela. No hay precisamente muchos logros sociales que defender. A menos que pueda entenderse como un avance revolucionario, la entrega (irregular en el tiempo y en las cantidades entregadas) de una caja o una bolsa con algunos alimentos, a un sector de la población. Los receptores de tales dádivas, en contraparte a tal “beneficio” deben ser “leales” y marchar con una camisa roja; firmar en donde haga falta; votar en los continuos y reiterados “procesos electorales“, pero a condición de mostrar el votante su fotografía o el propio talón de votación, tras escanear el carnet de la patria en los llamados puntos rojos, ubicados abiertamente en las adyacencias de los centros electorales.
Si algún sector se ha apoderado de la riqueza de Venezuela es la élite formada tras la llegada del teniente coronel al poder en 1999. Dicha élite sí funge como oligarquía. Sí se ha apoderado rapazmente de nuestra riqueza y ha permitido que los cubanos, chinos y rusos también lo hagan a cambio de apoyo político, militar y/o financiero. Venezuela ahora está arruinada, es verdad, pero este es un logro de la élite “revolucionaria”. La cantidad de dinero que han sacado de nuestro país es inconmensurable. No puedo escribirla pues siempre salen a la luz cifras nuevas. Mi capacidad de abstracción matemática se anula ante números de tal magnitud. Los venezolanos y la comunidad internacional informada son conscientes del robo perpetrado por estos delincuentes pues la exhibición de su riqueza es pública y notoria. Basta con hacer un seguimiento y medio leer las noticias que informan sobre el congelamiento de las cuentas personales y de los bienes a los funcionarios y militares venezolanos en países extranjeros. Son cuentas con montos extraordinarios: millones, cientos de millones y hasta miles de millones de dólares.
No niego que antes también había corrupción pero lo que ha sucedido en Venezuela en los últimos 20 años es único en la historia. Nunca una élite había robado en las magnitudes ni con la rapacidad y crueldad con la que ellos lo han hecho. Un doloroso ejemplo es el caso de los bolichicos quienes estafaron a la nación con la compra en Rusia y China, de plantas eléctricas usadas para dotar y resguardar a los hospitales en cuanto fallara el servicio eléctrico. Muchos han sido los fallecidos cuando estas plantas dejan de funcionar en los momentos críticos de las intervenciones quirúrgicas y en las salas de cuidados intensivos. ¿Nadie en el régimen supo que los bolichicos estaban comprando chatarra que entregaron como si fuesen plantas eléctricas de primera? Es de advertir que los bolichicos no pertenecen a alguna “rancia oligarquía venezolana”. Son un grupo de jóvenes, hijos y amigos de altos funcionarios y militares vinculados con el poder, que hicieron de las suyas impunemente. Por ese estilo podrían referirse muchos casos más de corrupción. Ad Infinitum.
Cuando el teniente coronel llegó al poder en Venezuela, el precio del petróleo se situaba alrededor de los 15 dólares. Aun así el país funcionaba, y PDVSA era muy próspera. Pero era autónoma, algo que no gustaba al nuevo presidente, quien tuvo la suerte de que el petróleo empezara a subir de precio de forma creciente y acelerada durante su mandato, sobrepasando los 110 dólares por barril (que, ya sabemos, los pagaba el “imperio”, sin necesidad de invadir). La bonanza petrolera le permitió al comandante actuar a modo de una mezcla de jeque y de Jesús, repartiendo dinero a manos llenas, sin hacer reinversión, y sin pensar en ahorrar para cuando llegara el tiempo de las vacas flacas.
Pero siendo PDVSA autónoma y funcionando según los principios de la economía, se negaba a entregar el dinero de forma descontrolada. Por este motivo el comandante decidió forzar la situación. De este modo, la primera empresa del país, nuestra gallina de los huevos de oro, expulsó a sus profesionales más capaces. Aproximadamente 20 mil de 28 mil empleados que tenía la empresa fueron despedidos en 2002. A partir de ese momento, la empresa pasó a funcionar como propiedad del presidente; además de esto, se vio desbordada por la contratación de más de 120 mil empleados cuyo mérito profesional, en la mayoría de los casos, era su carnet revolucionario. Posteriormente, el precio del petróleo bajó en 2009 (aunque no llegó a las cifras tan bajas de los años noventa). El barril se recuperó en 2011, pero nunca más pudo hacerlo la industria petrolera venezolana.
De tres millones quinientos mil barriles diarios que producía a comienzos del siglo, actualmente produce entre un millón doscientos y dos millones. Incluso, tales cifras suelen ser cuestionadas por la OPEP, organización que ha llegado a exigirle al régimen transparencia en sus números pues los que aporta ya no resultan creíbles.
PDVSA prácticamente ha sido desmantelada y se encuentra al borde de la ruina. Sus ganancias, en lugar de reinvertirse, se emplearon durante años para saciar las ansias de protagonismo del comandante, para regalar a manos llenas, comprar conciencias e influencia geopolítica pero sin pensar mucho en el futuro, y, recubriéndose, todo el proceso, con el manto de la justicia social. Desde antes de 2010, Venezuela se vio obligada a endeudarse para seguir con la fiesta revolucionaria. Pero ‒ hoy día ‒ ya el régimen no tiene quien le dé prestado, pues hasta el momento ha entregado todo lo que ha podido de nuestra riqueza a una larga lista de países “no imperialistas”, según los suele llamar, entre ellos: Cuba, Rusia, China, Irán, Turquía, entre otros, como garantía de grandes préstamos o de tratos concertados ilegalmente puesto que no han sido aprobados por la Asamblea Nacional. De allí la crisis mayor.
Al parecer, actualmente, buena parte de nuestros activos petroleros está en manos de los chinos y de los rusos quienes se están cobrando de esta forma la mil millonaria deuda contraída con ellos. La opacidad con que el régimen maneja estos tratos nos impide saber en concreto el tamaño de las deudas contraídas y las condiciones en que fueron concertadas, pues suele tratar como si negociara con fondos propios y no con dineros públicos. Pero los expertos petroleros hacen seguimiento y denuncian la situación continuamente, por lo cual, quien esté interesado en el tema puede consultar por internet el seguimiento que se ha hecho al respecto.
En Venezuela, como parte de la transición habrá que invertir mucho, habrá que trabajar mucho para reactivar nuestro parque industrial, no solamente la industria petrolera. De hecho, ha sido desmantelada la mayor parte de las empresas venezolanas a partir de controles, regulaciones, invasiones y expropiaciones. Las haciendas de ganado y las fincas agrícolas, las empresas manufactureras o las comerciales y cualquiera otra organización productiva, caída en manos del Estado, está en situación de ruina. Mal puede culpar el régimen a “los sectores derecha” de que estos le hacen una guerra económica, cuando la mayor parte de las industrias “productivas”, todas las compañías importadoras y casi todos los canales de comercialización están en manos del Estado, de los trabajadores “bolivarianos”, de las comunas o de los militares. De modo que entiendo como muy elemental el análisis de la situación venezolana asentado en la creencia (porque es una creencia sin asidero histórico) de que la crisis venezolana puede entenderse a partir del afán de EEUU y de la derecha por apoderarse de nuestra riqueza. (Con respecto a esto, además, es necesario recordar que una de las críticas que hacen los liberales a la oposición venezolana es ubicar a sus líderes en la socialdemocracia o la centroizquierda, en partidos tales como Voluntad Popular, del cual son militantes Leopoldo López y Juan Guaidó).
Estoy convencida de que ni los chinos ni los rusos están haciendo turismo tropical en este país. Por el contrario, tras el saqueo y desmantelamiento de PDVSA por parte del comandante y de su “equipo de trabajo”, nuestra industria principal, una de las más ricas y poderosas del mundo en los años noventa, propiedad del Estado y sustento de la nación, es posible que no vuelva a nuestras manos. Ahora, 45 años después de la nacionalización petrolera, ciertamente volverán los “gringos“, pero lo harán compartiendo espacios con los rusos y los chinos. Tras la “revolución”, no solo no alcanzamos la supuesta “verdadera Independencia”. Ahora hay que pagarles hasta el alma a los chinos y una parte de nuestro espíritu a los rusos. Y es que al parecer, ahora, por primera vez en la historia venezolana, la propiedad de nuestra riqueza (no solo la industria petrolera) está en manos de empresas extranjeras. Es probable, sí, que hayamos perdido ya nuestra empresa petrolera, pero esto ha sucedido como parte de un proceso concretado por el régimen “revolucionario”. Un régimen que ha entregado (y robado como nunca en la historia de los países latinoamericanos) nuestras riquezas nacionales. Si los “gringos“ entran a nuestro país, como ya lo hicieron los cubanos, los rusos y los chinos, será, no por un plan orquestado por el “imperio” sino por la estulticia concretada en la mala gestión de un régimen corrupto, represivo y hambreador.
Luz Varela
Universidad de Los Andes, Escuela de Historia.
Mérida, Venezuela – Enero 2019.