El 65% de los uruguayos desconfía de los contenidos que consume a través de las redes sociales
En Uruguay, dos de cada tres están de acuerdo con regular la distribución de información falsa, aunque eso implique limitar la libertad de expresión, según el Latinobarómetro
La moderación de contenido
Aunque la mayoría de los latinoamericanos (55%) cree que se debe controlar la propagación de la desinformación, este número disminuyó 12 puntos porcentuales desde 2023. El informe señala que “la opinión sobre este tema está en formación” y es “volátil”, ya que “depende de los sucesos inmediatos que viven los ciudadanos”. De hecho, esta es la segunda edición del Latinobarómetro en el cual se pregunta sobre el tema.
En Uruguay, hay una mayoría clara —dos de cada tres— a favor de la regulación para “controlar” la publicación de información aun cuando limite la libertad de expresión.
Los países que más se inclinan a favor de controlar la libertad de expresión son Paraguay (70%), Uruguay (66%) y República Dominicana (65%), mientras que Venezuela (35%), Chile (48%) y Brasil (48%) son quienes más se oponen a medidas que tengan esa consecuencia.
Las redes sociales y la política
Solo el 12% de los uruguayos considera que las redes sociales tienen un impacto positivo en la política. El 39% de la población señala que las redes sociales han tenido un impacto negativo en la vida política del país, mientras que un 45% manifiesta que “ni la mejora ni la empeora”. La encuesta a nivel local se desarrolló en pleno marco de la campaña electoral de 2024.
A nivel regional, “en América Latina los ciudadanos perciben a las redes sociales como un instrumento que no contribuye a mejorar la política”, concluye el estudio. Mientras que 35% de los latinoamericanos manifiesta que la empeora, el 45% considera que tiene un efecto neutro.