EconomíaRelaciones internacionales

El déficit comercial se dispara a máximos de 10 años en EE UU pese al proteccionismo de Trump

La brecha en los intercambios de bienes alcanzó en 2018 su cota máxima desde 2008, arrastrado por la anticipación de las compras por los aranceles

La escalada del déficit comercial llevó al presidente Donald Trump a enarbolar la bandera del proteccionismo, hasta el punto de que se autoproclamó como el hombre de los aranceles. Pero los datos cuestionan su estrategia de nacionalismo económico que provocó el efecto opuesto. El desequilibrio entre lo que se importa y exporta creció a 621.000 millones de dólares en 2018, un 12,5% más en un año y un 23% mayor que cuando llegó a la Casa Blanca.

El déficit en los intercambios de bienes y servicios registrado el pasado año es el más alto desde 2008, cuando se acercó justo antes de estallar la gran recesión por la crisis financiera a los 710.000 millones. Un año después se desplomó a 384.000 millones, para después estabilizarse cerca del medio billón. Pero si lo que se toma como referencia es al propio Trump, su registro es 119.000 millones peor en solo dos años de lo que recibió de su predecesor.

La imagen es peor aún si se descuentan los servicios que EE UU ofrece en el extranjero, donde la balanza es positiva en 270.200 millones. En el segmento de bienes, sin embargo, el déficit creció un 10% y ascendió a los 891.250 millones, con lo que se marcha un nuevo récord. Si se compara con el conjunto de la economía, el déficit global representa el 3% del PIB, dos décimas más que en 2017.

La brecha en la balanza comercial ya alcanzó el nivel de 2017 en noviembre. En diciembre, el déficit rondó los 59.800 millones, un 19% más alto que un año antes. La fortaleza del dólar también contribuye a incrementarlo al reducir el coste real de las importaciones y elevarlo para los que vender sus productos fuera. La expansión fiscal derivada de la rebaja de impuestos es otro factor.

El indicador se publica con EE UU y China tratando de dar un impulso final a las negociaciones para la firma de un pacto que permita aparcar ocho meses de enfrentamiento. El déficit con el país asiático en la categoría de bienes fue de 419.200 millones en 2018, un 11% más alto. La amenaza de las sanciones provocó que los importadores se anticiparan a la medida y las exportaciones de productos agrícolas como la soja se hundieron como consecuencia de las represalias.

Por países

El déficit con China es el mayor entre sus grandes socios comerciales. Le sigue la brecha con México, que se elevó a 81.520 millones en la categoría de bienes tras registrar un incremento del 15% en un año. Se mantiene de nuevo como la segunda más alta, al rebasar ampliamente los 68.250 millones de déficit con Alemania. Japón es la cuarta con 67.630 millones. Con los países de la Unión Europea ascendió a 169.300 millones, un 12% más que en 2017.

Aunque el republicano no duda en utilizar el comercio como argumento político, los economistas suelen tomar distancia de este indicador porque suele ir en sentido inverso a la marcha de la economía. El incremento del déficit, de hecho, suele entenderse como un reflejo de que se demanda más de lo que se produce. Eso explica, también, que se desplomara la pasada recesión, por el derrumbe del consumo.

Trump prometió durante la campaña electoral de 2016 reducir el déficit en la balanza comercial a la mitad. Utilizó como argumento la revisión de acuerdos comerciales con socios como México y Canadá, que está en proceso de ser aprobado por el Congreso de EE UU. El mismo día en el que se publica el indicador retomar las discusiones con los negociadores de la Unión Europea.

La reducción del déficit comercial es, a corto plazo, la segunda promesa incumplida por el republicano. Trump también dijo que gracias a su plan económico, el crecimiento de EE UU superaría con comodidad el 3%. La primera estimación del dato de PIB para 2018 lo deja una décima por debajo y la Reserva Federal anticipa que este año se moderará al 2,3%, entre otros motivos por la guerra arancelaria.

Efecto opuesto

Las amenazas y los aranceles que se aplican a productos básicos para la industria, como el acero y el aluminio, tuvieron un impacto en la cadena global de suministro. Los países objetivo, a su vez, respondieron con sus propias medidas. A esto se le suma una ralentización en las economías afectadas por las medidas proteccionistas. Todo combinado ralentizó la demanda por productos estadounidenses.

Donald Trump, sin embargo, volvió este fin de semana a dirigir la culpa a la política de la Reserva Federal. Dijo que está presidida por alguien –Jerome Powell- al que le gusta subir los tipos de interés. Eso, argumenta, contribuye a reforzar al valor del dólar. El presidente de EE UU ya se quejó anteriormente de que la apreciación de su divisa le debilita al negociar con China y lastra el crecimiento.

 

 

Botón volver arriba