Elecciones legislativas 2025 en CABA: las 5 claves del triunfo de La Libertad Avanza

- La lista encabezada por el vocero Manuel Adorni obtuvo el 30,13% de los votos y dejó segundo lugar a Es Ahora Buenos Aires, con Leandro Santoro como candidato, que obtuvo el 27,3% de los sufragios.
- El PRO, que gobierna la Ciudad hace 18 años, quedó en tercer lugar, con casi el 16% de los votos y consumó su primera derrota porteña en 2 décadas.
- La Libertad Avanza se impuso en 9 de las 15 comunas, principalmente en la zona norte de la Ciudad. Las 6 restantes fueron ganadas por Es Ahora Buenos Aires. La participación electoral fue baja.
La Libertad Avanza, con el vocero presidencial Manuel Adorni como cabeza de lista, ganó las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Con el 95% de mesas escrutadas, la lista del Gobierno nacional se impone con más del 30% de los votos, seguido por el candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, con el 27,3%.
En una elección marcada por la baja participación y la fragmentación de la oferta electoral, el PRO consumó su primera derrota porteña en 2 décadas. Su candidata, Silvia Lospennato, quedó tercera con el 15,9% de los votos.
En esta nota, las claves de la elección.
1) La Libertad Avanza sacó el doble de votos que el PRO
La Lista que encabeza Manuel Adorni, hasta el momento de publicación de esta nota, se imponía con el 30,1% de los votos, con el 95% de las mesas escrutadas. En segundo lugar aparece la lista de Es Ahora Buenos Aires, que encabeza Leandro Santoro, con el 27,3% de los votos totales,
El PRO, con Silvia Lospennato como primera candidata a legisladora, quedó en tercer lugar, con el 15,88% de los votos, poco más de la mitad que La Libertad Avanza.
El ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), quedó en cuarto lugar con el 8,08%, seguido del Frente de Izquierda y de Trabajadores, con Vanina Biasi como cabeza de lista, que obtuvo el 3,17%.
2) Adorni se impuso en 9 de las 15 comunas porteñas
La lista de Adorni ganó en las comunas de la zona norte de la Ciudad (1, 2, 12, 13 y 14). También se impuso en 2 comunas del centro de la Ciudad, la 6 y la 7, que representan a los barrios de Caballito, Flores y Parque Chacabuco, y en las comunas 10 y 11, ubicadas al Oeste de la capital.
Por su parte, la lista de Leandro Santoro ganó en las 6 restantes. Principalmente, en las comunas del sur de la Ciudad (4, 8 y 9) y en la zona centro (3, 5 y 15).
El PRO no se impuso en ninguna comuna.
3) El peronismo tendrá el bloque más numeroso de la Legislatura
Pese al segundo puesto, Unión por la Patria, que ya contaba antes de esta elección con el bloque más grande la Legislatura porteña, aumentará sus bancas a partir de diciembre y conservará la primera minoría. Pasará de las actuales 18 bancas, a 20 a partir de diciembre. Es decir que controlará un tercio de la Cámara.
La Libertad Avanza arriesgaba 6 de sus 8 bancas. Con el 30% obtenido en estos comicios, sumará 5 escaños y pasará a tener una bancada de 13 legisladores.
Por otra parte, la bancada de Vamos por Más tiene actualmente 12 legisladores y ponía en juego 6 bancas. En base a los resultados, resta ver cómo quedará ese bloque a partir de la separación de Horacio Rodríguez Larreta del espacio, pero el PRO podría quedar con 10 legisladores y el nuevo bloque del ex jefe de Gobierno, con 5.
La Unión Cívica Radical pasará de 8 a 5 bancas y la izquierda pasará de 3 a 2.
4) El porcentaje de participación electoral tuvo una baja histórica
La participación electoral fue del 53,3%, muy por debajo del promedio histórico de 77% para las elecciones generales. En los últimos años, en elecciones generales la participación ha oscilado históricamente entre el 69 y 85%. La comuna 1 (Retiro y microcentro) fue la de menor participación: 41%. En el otro extremo, las comunas 11 y 12, del norte y oeste de la Ciudad, fueron las de mayor participación: 62%.
Sin embargo, el porcentaje se asimila a los números de electores que tuvieron los comicios de las provincias que desdoblaron este año.
5) Qué pasó con los votos blancos, nulos e impugnados
Poco más de 31 mil personas votaron en blanco, lo que representa el 1,9% del total de votos válidos. Si bien representa un porcentaje bajo en términos históricos, en una elección tan fragmentada y sin primarias, el voto en blanco tuvo más votos que 8 de las 17 listas que compitieron.
Por otro lado, sólo el 0,9% de votos resultaron nulos. Esto se da, por ejemplo, escribiendo con una lapicera encima de la información impresa, tachando el contenido o rompiendo la boleta. Sólo se impugnó la identidad del 0,01% de los votantes y la misma proporción se produjo en votos recurridos (cuando se cuestiona la validez del voto).