EncuestasPolítica

Encuesta: El PP continúa su escalada y la izquierda no podría gobernar

La papeleta de Feijóo es la única que crece entre las fuerzas nacionales y se acerca a sus mejores estimaciones. El PSOE cae más de tres puntos desde el 23J y la ruptura de Sumar con Podemos hunde a la coalición

Los dos primeros meses del año han profundizado las tendencias. El invierno consolida las corrientes de fondo del otoño en la política española. Tras unas elecciones en verano que reordenaron el tablero, los meses posteriores han profundizado esa realidad electoral que llevó al Partido Popular a ser la fuerza más votada el 23 de julio.

La ajustada aritmética y la controvertida política de alianzas que permitió a Pedro Sánchez sobrevivir al frente del Gobierno ya no podría reeditarse de celebrarse hoy las elecciones generales. Así se desprende del barómetro de Gad3 para ABC, elaborado entre el 26 y el 29 de febrero, y que refuerza al PP en primer lugar.

Los dos primeros meses del año han profundizado las tendencias. El invierno consolida las corrientes de fondo del otoño en la política española. Tras unas elecciones en verano que reordenaron el tablero, los meses posteriores han profundizado esa realidad electoral que llevó al Partido Popular a ser la fuerza más votada el 23 de julio.

La ajustada aritmética y la controvertida política de alianzas que permitió a Pedro Sánchez sobrevivir al frente del Gobierno ya no podría reeditarse de celebrarse hoy las elecciones generales. Así se desprende del barómetro de Gad3 para ABC, elaborado entre el 26 y el 29 de febrero, y que refuerza al PP en primer lugar.

En julio Feijóo se quedó finalmente en un 33,1% de voto y 137 escaños. Ya en el barómetro de noviembre se percibió un ascenso del PP, con el 35,5% y una estimación de entre 143 y 149 escaños. Hay una parte de esa porción de electorado socialista a la que Sánchez movilizó en la recta final que ahora estaría replegando posiciones.

El arranque de la legislatura está monopolizado por cuestiones que están ahogando las expectativas de La Moncloa de resolver rápido las cuestiones más espinosas para luego procurar una legislatura larga que enterrase en el tiempo sus acuerdos con el independentismo. Ese arranque estuvo marcado por el pacto con Junts y la enmienda de Sánchez a su propia palabra para acabar aceptando la amnistía.

Esos primeros acontecimientos seguirán teniendo incidencia, pero fueron hitos clave en el contexto de la conformación del Gobierno. Ya en el barómetro de noviembre se experimentó una caída en los datos del PSOE. Del 31,7% de julio, que valió 121 escaños, se bajaban dos puntos (29,7%). Con una horquilla de entre 113 y 119 escaños. Pero además el año ha arrancado con tres hitos añadidos al debate sobre la amnistía que han zarandeado al Gobierno: las elecciones gallegas, los crímenes de Barbate y el caso Koldo.

Repunte de los populares

Con su impacto en este barómetro se profundiza algo más este descenso, con un porcentaje de voto del 28,4%, quedándose la horquilla de escaños entre 110 y 116 escaños. Atendiendo al crecimiento del Partido Popular, cercano a los cinco puntos desde julio, y al comportamiento del resto de formaciones nacionales -todas empeoran- puede concluirse que Feijóo continúa creciendo en distintos caladeros electorales. Y es que el retroceso que se observa en Vox no explica por sí mismo ese repunte de los populares.

Desde julio la formación de Santiago Abascal ha pasado de un 12,4% y 33 escaños a un 11,1%, que se traduciría en 24-28 escaños. El grueso de la bajada se produjo tras las elecciones. Cala en una franja pequeña del electorado que los votó en julio la percepción de que el voto a Vox perjudica la alternativa de un Gobierno del PP que derrote a Sánchez. Pero desde noviembre apenas hay un deterioro de medio punto, cuando Gad3 le otorgaba un 11,6% y entre 26 y 30 escaños. Dentro de un par de meses se cumplirán cinco años de las elecciones del 28 de abril de 2019. Y en este momento Vox se encuentra en unos datos muy similares a los que obtuvo en esos comicios, algo que también consolida la idea de un partido con un suelo decreciente pero rocoso. Las elecciones de julio han dado muestra de que ese espacio político se ha reajustado.

El eclipse de Ciudadanos y el cambio de liderazgo en el PP han sido los principales hitos de una travesía en la parte derecha del electorado en la que también han tenido importancia los problemas internos en Vox. Donde se producen las grandes novedades es en el espacio político a la izquierda del PSOE, que por primera vez se presenta en este barómetro ya fragmentado entre Sumar y Podemos. Tras la marcha de los diputados morados al mixto, ya concurrieron por separado en las elecciones gallegas. También lo harán en las europeas con Irene Montero como candidata. Tras el fracaso gallego esa es la principal baza para mantener la marca Podemos con un espacio de viabilidad política futura. El pasado 23 de julio la candidatura de Yolanda Díaz logró un 12,3% de votos y 31 escaños.

En noviembre apenas había variación, con un 12% y entre 28 y 32 escaños. Pero los últimos meses lo han cambiado todo. Sumar lograría ahora, ya sin Podemos, un 8,8% de los votos. Su capacidad para acceder al reparto de escaños en provincias pequeñas y medianas queda aniquilado y se desploma a una horquilla entre 14 y 18 escaños. Mientras que el partido de Ione Belarra e Irene Montero obtendría 2 escaños y un 2,4% de voto. La suma de ambas candidaturas arroja un 11,2%, un punto menos que en julio. Pero esa ligera caída y la ruptura del espacio se traducen en que, en suma, perdería como mínimo 11 escaños. El frágil equilibrio que sostiene a Sánchez se deteriora. Las derivas de ruptura en su seno y el agotamiento de una parte de su base electoral les dejarían ahora sin ninguna posibilidad de pacto con sus socios nacionalistas.

*Ficha técnica:

-Universo: población general con derecho a voto

-Ámbito: nacional

-Tamaño de la encuesta: 1.005 entrevistas. 505 CATI (230 a fijos y 275 a móviles) y 500 CAWI (entrevista online asistida por ordenador).

-Error muestral: 3,2% (n=1.005) para un grado de confianza del 95,5%.

-Fechas: 26 al 29 de febrero.

 

Botón volver arriba