Derechos humanosDictaduraGente y SociedadPolítica

Estrategias y complejidades

EDWARD BURRA

 

La gran preocupación ahora son los pasos a seguir después de haber ganado contundentemente una elección, haberlo demostrado y ser objeto de una persecución implacable por un régimen aferrado al poder. No contamos con los militares que se mantienen apoyando un poder ilegítimo y las presiones de la comunidad internacional, si bien son importantes, no bastan para lograr derrocar al dictador. Las elecciones no fueron suficiente para imponer nuestra voluntad, pero si indispensables para iniciar un proceso de apertura política. No es la primera vez que en América Latina observamos una lucha encarnizada para abrir el camino a la libertad.

En 1980 Uruguay se vio en la necesidad de hacer valer la voluntad cívica de no aceptar la propuesta del dictador por medio de una consulta plebiscitaria. Se pretendió desconocer que el 57,2% de los uruguayos votaron en contra, sin embargo, en 1985 pudieron volver a restaurar la democracia. Fueron 5 años en la que no cesaron en su empeño. En 1988 en Chile el dictador Augusto Pinochet convocó a un plebiscito para extender su mandato por 8 años más los chilenos votaron No. El 55,99% votó en contra de Pinochet lo que lo obligó a convocar a elecciones y dejar el poder. Estos casos emblemáticos nos ilustran sobre la importancia de una estrategia política junto a la voluntad popular.

Son variadas las estrategias porque las realidades de los países son distintas, observamos variaciones en la historia desde transiciones pacíficas (la más deseada), levantamientos populares muy combativos e intervenciones internacionales las cuales ya son muy difíciles por las regulaciones establecidas del respeto a la autonomía de las naciones. Lo que es indiscutible que las presiones internas y externas son determinantes para la caída de una dictadura. Pero sin estrategias que oriente la acción se van diluyendo los esfuerzos y la población pierde la confianza y la fuerza. Nosotros tenemos muchos años dando la batalla y cada vez se nos hace más difícil por la gran complejidad y la incertidumbre. La dictadura ha venido desmantelando y golpeando a las organizaciones democráticas y a los líderes.

Estas transiciones son procesos largos y suelen haber conversaciones y acuerdos con los reducidos espacios democráticos que van quedando. Prepararnos para los hechos no previstos, fortaleciendo la solidez de los movimientos combativos. Cuando estamos esperando lo que creemos eminente aparece un factor que nos estrella. Tenemos que contar con nuestra constitución que garantiza los derechos democráticos, de allí que se vean en la obligación de contarse en las urnas electorales. Nuestra gran estrategia es impedir nos cambien la constitución que es lo que se proponen. La base de toda posibilidad es el pacto social y la sociedad civil organizada. Procesos todos muy delicados en medio del gran dolor que nos atraviesa. Sin estos factores el avance democrático será muy lento o no será.

En Venezuela el estado detenta un poder económico casi total y deja muy poco margen para que otros sectores operen con cierta autonomía. Dependemos aun del petróleo tanto en las exportaciones como en los egresos y ello es absolutamente administrado por un estado delincuencial del que ya no tenemos duda está penetrado por el narcotráfico. Así que debemos saberlo, nuestra economía también está distorsionada por el exorbitante capital que ingresa ilegal, producto del lavado de dinero. Además de encontrarnos muy golpeados por la corrupción y la inseguridad. Hay que conectar con el país y con una razonada actitud de comprensión lograr la cohesión, reducir el odio y promover una tarea común.

Temo que en esta etapa del camino nos encontramos un tanto perdidos y repitiendo una vez más nuestra imposibilidad. El enemigo que es peligroso ni está perdido ni se encuentra debilitado, lo que sí pasó es a tener y mantener un poder usurpado. Esa es nuestra única y gran fuerza. La de ellos las armas y el dinero.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba