Democracia y PolíticaGente y SociedadViolencia

Inédito catastro de El Líbero revela que 296 iglesias de Chile han sufrido ataques incendiarios entre 2013 y 2024

 

 

En el documental «Ardieron en silencio: una década de ataques a iglesias en Chile», preestrenado ayer en la Iglesia de la Veracruz, se dio a conocer una investigación de El Líbero que unifica por primera vez todos los delitos de incendio de establecimientos religiosos, dando cuenta de la magnitud del fenómeno. Además, muestra la historia de amenazas, quema y reconstrucción de la Parroquia Santa María del Camino de Vilvilco, en Cañete; la Iglesia de la Veracruz; y la Parroquia La Asunción.

 

Desde el 2013 los establecimientos religiosos en la Macrozona Sur han sido blanco de ataques incendiarios debido a la irrupción de grupos terroristas que ven en la iglesia un símbolo de opresión. A partir de 2019, y en el contexto del llamado “estallido”, los atentados fueron visibles en todo el país, tanto, que la imagen de la aguja de la Parroquia de La Asunción cayendo en octubre de 2020 fue una de las que dio la vuelta al mundo como símbolo de las manifestaciones.

Chile entró entonces en la categoría «en observación» en el índice de libertad religiosa que realiza cada año la organización católica internacional Ayuda a la Iglesia que Sufre. Sin embargo, a pesar de la magnitud de los hechos, no existe un catastro oficial sobre iglesias quemadas en Chile a lo largo de los años. No lo hizo el Estado, ni tampoco las Iglesias Católica y Evangélica, que han sido las grandes afectadas.

La indiferencia frente a este fenómeno, que comenzó hace poco más de una década, así como la necesidad de conocer su magnitud, motivaron una investigación de El Líbero que permite situarlo hoy en tiempo y espacio. 

Nuevo documental “Ardieron en silencio: una década de ataques a iglesias en Chile”

Este lunes, en la Iglesia de la Veracruz -que tiene expuestas las cicatrices de los ataques y el fuego que recibió durante las manifestaciones- El Líbero estrenó el documental “Ardieron en silencio: una década de ataques a iglesias en Chile”. Un trabajo que da cuenta del fenómeno de quema de iglesias, capillas y templos entre el 2013 y el 2024.

El documental recoge la historia de amenazas, quema y reconstrucción de tres iglesias católicas en Chile: la Parroquia Santa María del Camino, de Vilvilco, en Cañete; la Iglesia de la Veracruz; y la Parroquia La Asunción, en Santiago. Además, revela una investigación que unificó por primera vez en un catastro único todos los delitos de incendio de establecimientos religiosos.

Puedes ver el teaser aquí:

 

*El documental será estrenado a todo público el martes 14 de octubre en el canal de YouTube de El Líbero.

 

296 iglesias quemadas

Para realizar el catastro, se realizaron solicitudes vía Transparencia a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones (PDI) sobre el registro de “casos delictuales por el delito de incendio” en establecimientos religiosos entre 2013 y 2024.

Se cruzaron ambas listas y se buscaron uno a uno los hechos para ver de qué iglesia se trataba, ya que las listas originales solo contenían fecha, región, comuna y tipo de delito de cada registro. La lista fue depurada mediante una búsqueda en registros de prensa, eliminando los hechos accidentales. Luego, se incluyó el registro de daños a templos que realizó la Conferencia Episcopal, centrado en los primeros meses del estallido, y se incluyeron los datos publicados por la Multigremial de La Araucanía de las cuatro regiones de la Macrozona Sur.

Así, se constató que entre 2013 y 2024, 296 establecimientos religiosos fueron quemados en todo el país, siendo las regiones más afectadas La Araucanía (82), la Región Metropolitana (57), Biobío (35), Los Lagos (24) y Valparaíso (con 19). Los años con más ataques registrados fueron 2018 (con 44) y 2016 (con 35).

Cabe mencionar que, de la lista de 296 iglesias, hay 105 casos que no fue posible registrar con nombre y dirección del establecimiento, ya sea porque no existía información publicada en la prensa o porque no se logró dar con el hecho registrado por Carabineros y/o la PDI.

El “estallido” generó las condiciones para que se produjera un recrudecimiento no en número de ataques, pero sí en niveles de violencia contra las iglesias. Desde el 18 de octubre de 2019 hasta que se rechazó el primer proceso constituyente, el 4 de septiembre de 2022 -periodo establecido para fines del documental como el “estallido”- se reportaron 85 ataques incendiarios a iglesias, un 28,7% del total registrado.

En dicho periodo, la región más afectada fue la Metropolitana (18), seguida del Biobío y La Araucanía (14). Los hechos se concentraron en el año 2020 (con 30 ataques incendiarios).

Parece haber consenso en que el ensañamiento contra la Iglesia Católica a partir del 18-O tuvo que ver con la percepción de la ciudadanía de las instituciones en general. Un recuento de la encuesta Latinobarómetro desde 1995 a 2023, realizado por Faro UDD, muestra un marcado descenso en la confianza hacia el Gobierno, el Poder Judicial, los partidos políticos y el Congreso. En el caso de la Iglesia, bajó desde el 81% (1995) al 34% (2017) y se recuperó al 42%, en 2023.

Y aunque la visibilidad que tuvo la quema de iglesias generó algún grado de conciencia acerca de la gravedad del fenómeno, no ha sido suficiente como para motivar una reconstrucción a nivel nacional.

Frases destacadas del documental

«Si el Estado en general creyera que lo que aglutina realmente a la sociedad son los valores, la experiencia religiosa, evidentemente que serían los primeros interesados en reconstruirla, pero eso no ha pasado»

–Cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago

«En Chile, lo que ha habido, es una especie de disolución de esta línea invisible que divide lo sagrado de lo profano y sobre lo cual se erigen las instituciones”

–Carlos Peña, rector Universidad Diego Portales

«El Estado de Chile, en relación a las víctimas de la violencia y el terrorismo en la Macrozona Sur, está bastante al debe»

–Pablo Urquízar, excoordinador de seguridad en la Macrozona Sur

«Esto ha sido un daño espiritual a Chile muy profundo, que yo creo que recién estamos dándonos cuenta de que fue mucho más allá de lo físico»

–Richard Von Appen, expresidente Sofofa

Puedes ver el catastro completo aquí:

Aquí

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba