Irene Vallejo: Oficio de ciudadano
En un mundo obsesionado por el éxito, algunas voces proponen orillar las asignaturas culturales y humanísticas en los programas de estudios, considerándolas saberes superfluos, sin verdadera aplicación práctica a la vida.
Hay un recorrido histórico detrás de este debate. Las primeras civilizaciones educaban de manera radicalmente distinta a la aristocracia y al resto de la población. Los agricultores y artesanos se transmitían los conocimientos técnicos del trabajo. Solo los nobles, destinados al gobierno, podían permitirse practicar música, poesía y oratoria para brillar en la vida pública. Este reparto de papeles cambió cuando la democracia griega creó un nuevo oficio, hasta entonces inexistente: el oficio de ciudadano. A partir de ese momento, personas corrientes, sin poder ni linaje, empezaron a decidir la política de su ciudad, participando en las deliberaciones y haciendo rendir cuentas a sus dirigentes. Junto al saber práctico, necesitaban educar el pensamiento y la palabra. En un camino lento, con retrocesos, la escuela pública ha conseguido extender la filosofía, la literatura y la historia fuera de reductos minoritarios, ofreciendo a todos las herramientas con las que pensar el mundo y cuestionarlo. Porque, como sabían los griegos, si disminuye entre los ciudadanos el interés por cuestionar, lo sustituyen intereses cuestionables.
NOTA PUBLICADA EN MILENIO:
https://www.milenio.com/opinion/irene-vallejo/arrecife-con-sirena/oficio-de-ciudadano?utm_source=MILENIO.COM&utm_campaign=5a46bd91fd-Milenio_AM_2025_04_23_06_45&utm_medium=email&utm_term=0_-5a46bd91fd-302090461