Irfaan Ali es reelegido como presidente en Guyana con 55% de los votos
En declaraciones recientes a la AFP, Irfaan Ali se había proclamado vencedor en las elecciones

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, resultó reelecto para un segundo mandato consecutivo. Así lo informó el primer boletín oficial de la autoridad electoral difundido el sábado, cinco días después de las elecciones.
El oficialista El Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), de Ali, obtuvo 242.497 votos válidos, equivalente al 55% del total.
Reelección de Irfaan Ali
Ali ya se había proclamado vencedor de los comicios el miércoles en declaraciones a la AFP.
El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.
El boletín oficial ubica a su más cercano seguidor, el partido WIN, fundado hace tres meses por el magnate Azruddin Mohamed, apodado el «Trump guyanés», en segundo lugar, con 24,8%.
El tradicional APNU, que representa a la población de origen afrodescendiente, terminó tercero con 17,7% del sufragio.
La Comisión Electoral de Guyana (GECOM) «declaró al candidato presidencial del PPP/C, Dr. Mohamed Irfaan Ali, presidente electo», dice el anuncio oficial.
Riqueza petrolera
Ali, proveniente de la mayoritaria comunidad de origen indio, asumirá un segundo mandato de cinco años. Esto ocurre en momentos en que crecen las tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro, que reclama soberanía sobre el Esequibo y designó autoridades para esa zona en controvertidos comicios celebrados en mayo.
Cuenta con el apoyo de Estados Unidos, que en este momento atraviesa igualmente un momento de tensión con Venezuela tras el despliegue de buques de guerra en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico.
La disputa por el Esequibo es centenaria, pero se recrudeció en 2015 tras el hallazgo de una gigantesca riqueza petrolera.
Guyana de hecho tiene hoy las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de un millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad.
La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.
«Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país», dijo Ali el miércoles a la AFP en una breve declaración telefónica.
Política
PPP/C obtuvo 36 escaños en la Asamblea Nacional, mientras que Invertimos en la Nación (WIN) obtuvo 16 escaños. Además, la Alianza para la Unidad Nacional (APNU) obtuvo 12 escaños y el Movimiento Guyana Adelante (FGM) obtuvo un escaño.
Guyana recurrió en 2018 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ratifique un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, pero Venezuela rechaza la jurisdicción de ese ente y reivindica el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece bases para una solución negociada.
El escrutinio electoral en este pequeño país toma días por lo complejo de los comicios desde el punto de vista logístico pues más del 95% del territorio de Guyana está cubierto de selva tropical.