Cultura y ArtesLibrosLiteratura y Lengua

Juan del Val responde a las críticas tras ganar el Premio Planeta

El autor pide esperar a la publicación de Vera antes de juzgar el galardón. Distingue entre críticas con criterio y ataques en redes

Juan del Val y Premio Planeta

 

El escritor y tertuliano Juan del Val ha salido al paso de la polémica abierta tras su victoria en el Premio Planeta 2025 con la novela Vera, una historia de amor. En sus intervenciones ha insistido en que lo razonable es leer la obra antes de emitir un juicio sobre la pertinencia del fallo del jurado.

En diversas apariciones públicas, desde La Roca y El Hormiguero hasta entrevistas en prensa y radio, ha marcado una línea clara entre el debate literario y el ruido en redes: acepta las críticas fundadas y se desentiende de los ataques personales. A la vez, subraya que el trofeo es un impulso, pero no algo que vaya a cambiarle la vida, y que su objetivo sigue siendo llegar a más lectores.

Una victoria con debate encendido

El propio autor ha explicado que no le preocupan los mensajes de odio y que, frente a ellos, prefiere el análisis sereno del libro. Considera que cuestionar el resultado cuando la obra es aún inédita parte de prejuicios ajenos a la literatura.

Qué cuenta Vera, una historia de amor

Su nueva novela relata el viaje de una mujer de la alta sociedad sevillana que rompe con un matrimonio acomodado para iniciar una relación con Antonio, un joven de origen humilde. Ese romance se convierte en un proceso de liberación personal que destapa la verdadera cara de su exmarido y pone a prueba los códigos sociales en un entorno de privilegio.

Del Val sostiene que esta obra condensa su forma de escribir, con una mezcla de pulso emocional y ambición narrativa. En sus palabras, se trata de un libro en el que está “él mismo” y que reúne rasgos de trabajos anteriores, desde la vertiente más literaria de Delparaíso hasta la emoción directa de Candelapremiada con el Primavera.

Cómo se decidió el Premio Planeta

La gala, celebrada en Barcelona, coronó a Del Val como ganador de la 74.ª edición, dotada con un millón de euros. El jurado eligió su manuscrito entre 1.320 originales y situó como finalista a Ángela Banzas con Cuando el viento hable, una competencia que evidenció el nivel y la variedad de propuestas presentadas.

El escritor concurrió bajo el seudónimo Elvira Torres y ocultó el título real tras un nombre ficticio. Según la descripción facilitada por la organización, el libro es una novela contemporánea con crítica social y un toque de thriller en el contexto de Sevilla, lo que encaja con el perfil de narración popular de gran proyección.

La obra llegará a las librerías el 5 de noviembre, por lo que el propio autor ha pedido esperar a su publicación para que la conversación se centre en el texto y no en conjeturas. Para Del Val, el debate debe producirse con el libro en la mano y los lectores como árbitro final.

Del Val, entre la tele y los libros

El madrileño compagina su labor literaria con colaboraciones en programas como El Hormiguero y La Roca, aunque deja claro que se considera escritor ante todo. Le entusiasma el medio televisivo, pero asegura que, pase lo que pase con la pantalla, su plan a largo plazo sigue siendo sentarse a escribir cada día.

En su discurso tras el premio realizó una defensa de la literatura popular: reivindicó que llegar a muchas personas no está reñido con la calidad y que identificar ventas con mediocridad es simplificar un ecosistema cultural más complejo, en el que conviven diversos gustos y tradiciones.

A lo largo de su carrera ha firmado títulos como DelparaísoBocabesadaParece mentira o Candela —por el que obtuvo el Premio Primavera de Novela en 2019—, lo que sustenta su reivindicación de una trayectoria literaria que no depende de su presencia en televisión.

Críticas sí, prejuicios no: su respuesta

Del Val distingue entre críticas con criterio, que dice aceptar sin reservas, y la descalificación sin lectura previa. Afirma que soporta bien el escrutinio y que las opiniones extremadamente favorables o desfavorables no deben condicionar la capacidad de seguir creando.

Sobre la controversia del fallo, reitera que no tiene sentido cuestionar un premio otorgado a una novela inédita. Anima a quienes dudan a leer Vera, una historia de amor cuando esté disponible y después valorar con argumentos si el galardón está justificado.

Respecto a su relación con Atresmedia, sostiene que la ecuación de “trabajo en televisión igual a premio” carece de base, y recuerda que su obra ha funcionado en distintas etapas de visibilidad mediática. En su visión, al final mandan los lectores, que tendrán la última palabra cuando el libro llegue a las manos del público.

El autor también ha insistido en que no teme el debate y que la crítica bien fundada forma parte del juego literario. Por el contrario, le preocupa que el ruido impida el movimiento: lo importante es seguir escribiendo y que la conversación gire en torno a los textos.

Entre el eco de la polémica y la expectación por la salida de Vera, Del Val mantiene el foco en el libro: esperar a su publicación, leer y debatir con conocimiento de causa. Con un premio decidido entre 1.320 obras, un finalista de peso y una historia con vocación popular, el próximo paso corresponde a los lectores.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba