CulturaLibrosLiteratura y Lengua

La novela inédita de Steinbeck que sus albaceas se resisten a publicar

En una entrevista con ABC, el profesor de Stanford Gavin Jones reclama que el libro, que está en el Harry Ransom Center de Texas y narra una historia de hombres lobo, vea la luz

Antes, mucho antes de que John Steinbeck (1902-1968) se hiciera con un prominente lugar en el firmamento literario por los siglos de los siglos, amén, era un joven apasionado que luchaba, simplemente, por hacer realidad su sueño de convertirse en escritor, y ver publicado alguno de esos textos que acumulaba con denuedo mientras su padre le ayudaba a pagar las numerosas facturas acumuladas. Durante esos años, previos a la década que luego describió magistralmente en ‘Las uvas de la ira’, una de sus obras canónicas y por la que recibió el premio Pulitzer, Steinbeck fue explorando, mientras se ganaba la vida como albañil, los matices de su voz narrativa, acercándose a muy diversos géneros, tanteando el terreno de la ficción hasta encontrarse cómodo, reconocerse en su escritura.

Fue en ese tránsito, cuyo destino final, el Nobel de Literatura que logró en 1962, estaba aún a décadas de distancia, en el que escribió una novela cuya trama ningún experto en su obra asociaría con él. Se trata de ‘Murder at Full Moon’, algo así como ‘Asesinato en luna llena’, libro que Steinbeck firmó con el seudónimo de Peter Pym y en el que narra una historia protagonizada por hombres lobo. La novela, inédita hasta ahora y que se encuentra en una carpeta del Harry Ransom Center de la Universidad de Austin (Texas), era conocida sólo por un grupo muy reducido de expertos en Steinbeck, pero su existencia ha salido a la luz, para el gran público, en los últimos días, después de que un profesor de Stanford, Gavin Jones, haya reclamado a los albaceas del autor estadounidense que la publiquen.

La historia del libro transcurre en un pueblo inventado de la costa de California cuyos habitantes viven aterrorizados a raíz de una serie de horribles asesinatos cometidos en luna llena. Los investigadores temen que un monstruo sobrenatural, procedente de las marismas cercanas, sea el causante de los crímenes, mientras personajes como el misterioso dueño de un club de armas local, un reportero o un detective aficionado empeñado en resolver el caso con técnicas sacadas de su obsesión por la literatura pulp deambulan por las 233 páginas de las que consta la novela. En el mecanuscrito hay, además, dos ilustraciones del propio Steinbeck, en las que están representados el plano del edificio donde tuvieron lugar los asesinatos y los cuerpos de las víctimas –en la novela, los dibujos son obra de uno de los personajes, que trata de resolver el caso–.

Un cóctel literario sin duda extravagante que hace que el interés por el libro sea, incluso, mayor, pese a las reticencias de los herederos de Steinbeck, que, por el momento, no ven con buenos ojos que los lectores del premio Nobel se acerquen a él. «Supe de ella hace varios años, cuando comencé a investigar sobre Steinbeck en el Harry Ransom Center de la Universidad de Austin, en Texas. Había visto algunas referencias sobre ella antes, pero no me había dado cuenta de que era una novela completa y fascinante», explica Gavin Jones, en conversación con ABC. El profesor de Stanford, entusiasmado con esta «novela de misterio, asesinatos, detectives y hombre lobo», reconoce que su existencia no es una novedad para los especialistas en el escritor estadounidense. «Steinbeck es más conocido por sus intensas novelas sobre la Gran Depresión, por lo que esta es una versión mucho más divertida de él», argumenta Jones.

Lo cierto es que el autor de ‘Al este del edén’ escribió, además de esta novela, otras dos que nunca publicó y cuyos manuscritos destruyó. ¿Por qué, entonces, Steinbeck decidió preservar ‘Murder at Full Moon’? El profesor de Stanford cree que fue «porque estaba secretamente interesado en ella, por la forma en que la obra se relaciona con algunos de sus mayores intereses, de sus intereses clave, por ejemplo, la posible transformación de los humanos en respuesta a las fuerzas ambientales».

Temas relevantes y urgentes

Pero William Souder, autor de la última, y muy aclamada, biografía sobre Steinbeck, ‘Mad at the World: A Life of John Steinbeck, publicada en Estados Unidos en 2020, tiene otra teoría, según explica a este diario: «Descubrí la existencia de esa novela probablemente cuando leí la biografía seminal de 1984 de Jack Benson. Más tarde, mientras trabajaba en mi propia biografía, leí correspondencia de Steinbeck con varias personas en la que se mencionaba la novela. No estoy seguro de cómo llegó al Ransom Center, ni cuándo. Hasta donde yo sé, no es que haya estado ‘escondida’ allí, cualquier investigador que trabaje en ese archivo en concreto puede leerla, si está interesado. Puede que Steinbeck la destruyera. La copia que sobrevivió podría ser la que Steinbeck mandó a alguien… su agente o un amigo, por ejemplo».

Gavin Jones y William Souder difieren, también, en el supuesto rechazo que la novela habría sufrido, en 1930, por parte de varias editoriales. El profesor de Stanford sostiene que su publicación se frustró porque «en aquel momento, Steinbeck no era muy conocido como escritor, y quizás había demasiadas novelas policíacas en el mercado…», mientras que el biógrafo del escritor ni siquiera está seguro «de que llegara a ser enviada a un editor».

En cualquier caso, Gavin Jones defiende que ‘Murder at Full Moon’ «debería salir a la luz, ser publicada, porque los temas que Steinbeck trata en el libro, en particular la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, son muy relevantes y urgentes en la actualidad». Algo a lo que Souder no se opondría, «si y sólo si se contextualiza correctamente, probablemente con una extensa introducción académica que aporte a los lectores alguna guía para evaluar el libro. Debe verse como algo aparte de otras obras de los primeros años de su carrera, no como parte de su desarrollo como escritor, sino más bien como lo que fue: un intento rápido de ganar unos cuantos dólares con una historia de género».

Por su parte, los agentes del autor estadounidense se mostraron así de tajantes en declaraciones a ‘The Observer’, el primer medio que se hizo eco de la noticia: «Como Steinbeck escribió ‘Murder at Full Moon’ bajo un seudónimo y decidió no publicar la obra durante su vida, defendemos lo que quería. Como sus agentes, no explotamos sus obras más allá de sus deseos y los de sus albaceas». Una postura que el profesor de Stanford comprende, ya que entiende «que la gente piense que el libro es meramente juvenil, pero visto de la manera correcta es muy interesante» y, por eso, espera que, al final, sus herederos terminen cambiando de opinión.

Un relato inédito

Lo que está claro es que la relación de Gavin Jones con John Steinbeck seguirá dando sus frutos. Prueba de ello es ‘Case History’, el relato inédito del autor estadounidense que el profesor de Stanford descubrió hace poco, cuando se encontraba trabajando en el Center for Steinbeck Studies de la Universidad de San José. «Se trata de una primera versión de otro relato llamado ‘El vigilante’, y hay algunas diferencias notables entre ambas historias, que narran un linchamiento que tuvo lugar en California en 1933», explica Jones a ABC.

Los hechos que inspiraron a Steinbeck ocurrieron en la localidad de San José, de la que eran originarios los suegros del escritor, la noche del 26 de noviembre de 1933. Unas doce horas después de que el cuerpo mutilado del hijo de Alex J. Hart, un rico comerciante local, fuera recuperado de las bahía de San Francisco, una turba de unos diez mil hombres y mujeres enfurecidos irrumpió en la Cárcel del Condado de Santa Clara, sacó a los dos acusados y los colgó de sendos árboles en un conocido parque de San José.

 

Portada del 'San Francisco Chronicle' con el linchamiento ocurrido en San José el 26 de noviembre de 1933
Portada del ‘San Francisco Chronicle’ con el linchamiento ocurrido en San José el 26 de noviembre de 1933

 

 

En el relato descubierto por Jones, el hombre linchado es blanco, como los dos protagonistas de la historia real, pero en la última versión, la titulada ‘El vigilante’, Steinbeck decidió que fuera un afroamericano. En el libro ‘Reclaiming John Steinbeck: Writing for the future of Humanity’, que se publicará el próximo 10 de junio, el profesor de Stanford explora «lo que los dos relatos revelan sobre el compromiso de Steinbeck con el complicado tema de la violencia colectiva, y algunas de las implicaciones de su decisión de cambiar la raza de la víctima del linchamiento. Como en la novela inédita, Steinbeck estaba fascinado con las muy diversas formas en las que los humanos pueden acabar transformados en criaturas asesinas».

 

 

 

Botón volver arriba