Las redes sociales, el nuevo campo de batalla para conquistar la presidencia donde mandan Claudia López y Vicky Dávila
Nuevas encuestas revelan los líderes políticos digitales, plaza en la que Fajardo y De la Espriella buscan remontar hacia la carrera presidencial 2026
Las redes sociales se han convertido en un escenario de conquista de votos para las elecciones en Colombia. Allí se juegan los candidatos la suerte tal vez mucho más que en las concentraciones políticas, el reparto de volantes, las vallas y la publicidad convencional. Existen nuevas herramientas de medición para saber el comportamiento de los candidatos en redes en el que pesa el tiempo de permanencia, frecuencia, intensidad y lo más importante lo asertivo que sean sus mensajes.
La encuestadora Guarumo, cuya responsable es Víctor Muñoz, ex consejero de transformación tecnológica del gobierno Duque, realizó el más reciente tracking digital que revela el comportamiento que permite marcar la tendencia en las principales plataformas.
Vicky Dávila y Claudia López, las mujeres que dominan la carrera digital
Vicky Dávila encabeza varias plataformas con un dominio indiscutible. En X (antes Twitter) cuenta con 4.028.599 seguidores, en Instagram con 1.502.597, y en TikTok con 720.300. En Facebook ocupa el segundo lugar con 1.039.951 seguidores. Su estrategia digital se consolidó desde su paso por la dirección de la Revista Semana, donde aprendió a convertir las redes en altavoces políticos y mediáticos. En 2024, cuando renunció a su cargo para lanzarse a la presidencia, ya contaba con una comunidad digital sólida y activa.
A su lado, Claudia López lidera Facebook con 1.324.769 seguidores, y le sigue de cerca en X (2.825.412) e Instagram (997.012). La exalcaldesa de Bogotá conoce el poder de las redes: fue precisamente una de sus estrategias para llegar al Palacio Liévano en 2019 con su campaña “Inspirar y unir”, que le valió más de 1,1 millones de votos. Hoy, su apuesta es volver a conectar con las juventudes que habitan las plataformas, manteniéndose activa con contenido constante, cercano y emocional.
Fajardo, De la Espriella y Botero, los otros contendores digitales
Uno de los que más ha sorprendido es Sergio Fajardo, que cuenta con 786.011 seguidores en Facebook. En esta ocasión, el paisa decidió apostar de lleno por las redes bajo el eslogan “¡Adelante Fajardo!”.

Para fortalecer su estrategia, incorporó a su equipo a Jéssica Blanco, politóloga y fundadora de la agencia Sonante, y al reconocido consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, el mismo estratega detrás del éxito digital de Petro en 2022 y quien también ha asesorado campañas en Argentina con figuras como Cristina Fernández y Alberto Fernández.
Por su parte, el empresario antioqueño Santiago Botero también ha sabido moverse en el terreno digital. Con el respaldo de la estratega santandereana Laura Olejua —quien impulsó a Rodolfo Hernández en TikTok y luego trabajó con Alejandro Éder—, Botero ha logrado conectar con la audiencia joven a través de su movimiento “Colombia Pa’ Lante Unida”.

La estrategia ya le permitió recolectar más de 1.200.000 firmas para su candidatura y consolidar 636.600 seguidores en TikTok, siguiéndole los pasos a Vicky Dávila.
Abelardo de la Espriella también se abre camino en esta contienda digital. Con su campaña “El tigre presidente” y mensajes como “Firme por la patria”, el abogado ha potenciado su presencia en redes con apoyo de sectores cristianos y de su jefe de campaña, Enrique Gómez Martínez, del movimiento Salvación Nacional. En Instagram suma 770.767 seguidores y en TikTok 500.500. Además, ha incorporado a exasesores de sus rivales, como Daniel Raisbeck, exasesor económico de Vicky Dávila y fundador del movimiento libertario en Colombia.
La influencia de las redes en las tendencias políticas
Desde la campaña presidencial de 2022, la influencia digital ha sido determinante. Por un lado, un Gustavo Petro activo y con un manejo sobrio de sus redes sociales; del otro, un Rodolfo Hernández, carismático y viral, que acumulaba más de 600 mil seguidores en la entonces creciente aplicación china TikTok. Las antiguas prácticas de tarima y afiche quedaron atrás. Hoy, los lives, memes, transmisiones y pódcast se convirtieron en herramientas de conquista política.
Los influencers se transformaron en aliados estratégicos y las movilizaciones registradas en redes fueron pieza clave en el ascenso de Petro. El fenómeno no es exclusivo de Colombia. En Estados Unidos, el internet ha sido decisivo para figuras como Barack Obama, con su innovadora campaña digital en 2007, o el recién electo alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, quien impulsó la participación electoral con una estrategia centrada en las plataformas. Según datos oficiales, más de dos millones de neoyorquinos acudieron a las urnas, el doble que hace cuatro años, con una participación histórica entre los jóvenes.}
No es casualidad: Mamdani cuenta con 10 millones de seguidores en Instagram y más de 3 millones en TikTok. Ese éxito digital es el que ahora buscan replicar Vicky Dávila, Claudia López, Sergio Fajardo, Abelardo de la Espriella y Santiago Botero en la contienda presidencial colombiana.
Con estas cifras, la batalla por llegar a la Casa de Nariño parece librarse más en pantallas que en plazas públicas. Los “me gusta”, los reels y los likes han reemplazado a los mítines y los volantes. En 2026, más que nunca, las elecciones podrían decidirse con un toque de pantalla.
