Ciencia y TecnologíaÉtica y MoralHistoriaViolencia

Leancy Clemente: Hay cinco potencias nucleares declaradas. Un poder aterrador

“Si los científicos pudieran decidir, ninguna bomba sería utilizada”

 

Atomic bombings of Hiroshima and Nagasaki - Wikipedia

 

Leancy Clemente es un ingeniero nuclear egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Sirvió en la Marina venezolana llegando a Capitán de Corbeta. Fue por tres años representante de Venezuela en la Comisión Internacional de Energía Atómica. Conversamos con él en el marco de los 80 años de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, mediante el uso del poder nuclear. 

——

_ El lanzamiento de las bombas sobre Japón en 1945 precipitó el fin de la II Guerra Mundial. Hiroshima y Nagasaki son los dos únicos casos en la historia en los que se han utilizado armas nucleares en tiempo de guerra. ¿Se justificaba semejante destrucción?

_  Esa es la pregunta que casi nadie se hace, pero es la más necesaria. En julio de 1945 se realiza la reunión de Potsdam, en la cual las tres potencias se comprometen a pedir a Japón terminar la guerra. Ya se sabía lo que venía. Luego, se le pide de nuevo a Japón, una vez Okinawa es tomada por los EEUU. De allí, pasar a Japón era muy fácil. Les plantearon que una invasión a Japón generaría millones de muertes y al menos 500 mil bajas americanas. Querían evitar eso, pero al interior de Japón había dos frentes, los civiles que gobernaban y los militares. Estos últimos no querían parar la guerra y menos una rendición. En el medio estaba Hirohito, el emperador, que era intocable. Eran tiempos en que la gente ni siquiera podía verlo. Era un dios para ellos. Los japoneses acceden a una rendición, pero no en términos incondicionales. Los EEUU no aceptaban sino una rendición incondicional. Para los japoneses la diferencia consistía en que no querían entregar el gobierno al general MacArthur, querían que el emperador se mantuviera en el poder. Igualmente, poco después fue eso lo que terminó pasando, una vez lanzadas las dos bombas.   Rusia le declara la guerra a Japón en pleno desastre nuclear, estando ya Japón derrotado de hecho. Iban a entrar por Manchuria y ello habría significado el fin de Japón.

Justamente, si lo que cabía era esperar un poco… ¿para qué las dos bombas?

_ Hay varias consideraciones. Iba a morir muchísima gente. Otro tema era el Proyecto Manhattan, que había costado 2 mil millones de dólares: la bomba atómica. La tentación de probarla a ver cómo funcionaba era muy grande. Era la presión de los militares norteamericanos involucrados en el proyecto, en especial el creador del Pentágono, el general Leslie Groves, también ingeniero nuclear del MIT. Ellos tenían el producto y debían hacerlo funcionar por la inmensa inversión que se había hecho. Había presiones por otras partes. Unas de carácter humanista, en especial del lado de los científicos encabezados por Oppenheimer -el director del proyecto- para no utilizarla, entre ellos Albert Einstein, quien no estuvo en el equipo pero sabía el desastre que ocurriría. Igual otro tipo de presiones del lado estratégico-político, pues a Occidente no le convenía que la Unión Soviética, comunista, avanzara por Manchuria hacia Japón y extendiera por allí su influencia, así que optaron por enviar un mensaje para que se supiera quién tenía el poder real.  Además, EEUU quería que su supremacía militar se sintiera y entendiera en el mundo entero. Así, de paso, justificarían ante la población que el dinero de los contribuyentes se había empleado en la defensa del país. Pero ya la guerra estaba ganada. Por eso ninguna de las consideraciones de Truman para autorizar las bombas era de orden bélico.

_  Japón, en el marco del aniversario de estos 80 años, ha llamado al mundo a abandonar las armas nucleares. Pero, a juzgar por lo que vemos en la actualidad, no cabría esperar mucho eco a este propósito…

_  Tenemos cinco potencias nucleares declaradas. El inventario nuclear de la OTAN (Inglaterra, Francia y EEUU), es igual al de Rusia que son 5.600 bombas. A eso agrégale unas 400 o 500 que debe tener China, Israel unas 300, además de la India y su conflicto con Pakistán – aunque recientemente  se firmó un alto al fuego- e Irán que quieren ser potencias nucleares. Y Corea del Norte, que ya debe tener su arsenal también. En ese escenario con sus agravantes religiosos, ideológicos y geopolíticos, donde pugnan intereses tan encontrados, dudo que pueda producirse un acuerdo para dejar de lado la carrera nuclear. Lo único que tienen para negociar es ese recurso y no lo van a dejar a un lado.

_ ¿Estará funcionando la capacidad disuasiva?

_ No creo mucho en eso. Si las bombas nucleares pasaron de 100 ya no hay disuasión posible. Con 20 que lance cada país el mundo se acaba. Así de simple. Por eso Einstein decía que la próxima guerra mundial sería con palos y piedras.

Hiroshima and Nagasaki bombings - ICAN

_  En estos días se dijo que si Trump usa armamento nuclear sobre Europa la llevaría  a la Edad de Piedra…

_ Es un decir, pero no es cierto. Hay protocolos, aún las potencias dictatoriales como China y Rusia los tienen y observan. Saben que, si atacan, en el acto recibirán una respuesta similar.

_  ¿Existe lo que tanto se ha mencionado y temido, el botón nuclear que puede ser pulsado en cualquier  momento?

_  Falso. Ese botón no existe. Primero que nada, en el caso de los EEUU, por ejemplo, se necesitan unas claves que guarda un maletín que tiene el Presidente en su poder todo el tiempo, aun cuando viaja. Siempre verás un oficial que lleva un maletín fijado a la muñeca con unas esposas. Luego, el Consejo de Seguridad del país es el único que puede aprobar el uso de armas nucleares. Una vez que se ha pasado por ese proceso, debe autorizarlo el Congreso y también el Gabinete. Es sólo después de todo eso que se va a los silos que son las cabezas nucleares y, para disparar una sola de ellas, debe haber tres personas con tres claves diferentes y deben todas coincidir para que se produzca el hecho. Eso no es soplar y hacer botellas.

_ ¿Y qué pasa en Rusia o China?

_  Eso no lo sé. A lo mejor el proceso es menos exigente y más discrecional para los gobernantes de facto. Pero hay protocolos. Putin no tiene un botón en su despacho para accionar un arma nuclear. Tiene 5 mil bombas y los silos están regados, no en un solo lugar. Muchos lugares son secretos y las autoridades no siempre saben dónde están. La cosa no es tan sencilla como apretar un botón.

_ ¿Cómo y por qué se fabricó este tipo de armamento? Partieron el átomo y comenzó una carrera armamentista que no ha parado…

_ Habría que ir más atrás. Muchos científicos europeos venían estudiando acerca de la energía producida por el átomo. Un físico nuclear italiano, Enrico Fermi – naturalizado estadounidense, conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística-  comenzó en Chicago. Pero ya Einstein la había cuantificado con aquella famosa ecuación de la energía producida es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad. El cuadrado de la velocidad es un número que tiene 12 ceros, calcula tú el tamaño, que multiplicado por un gramo de uranio, aún sigue siendo un número inmensamente grande.

_  ¿Pero quiénes y cuándo comienzan con esto?

_ Cuando se empieza a escuchar acerca de científicos que en los años 38 y 39 empiezan a huir de Alemania. Ellos llegan primero a Inglaterra y luego a los EEUU. Entre sus conversaciones comunican que Hitler estaba trabajando en una bomba nuclear. Alemania tenía muchos y muy buenos físicos nucleares y metalúrgicos que se enteran de las pretensiones de Hitler, quien tenía a varios de ellos trabajando con agua pesada. Es agua normal pero en vez de tener un hidrógeno tiene un deuterio, que es un hisótopo del hidrógeno. El hidrógeno no tiene neutrones. El deuterio tiene un neutrón….

_ ¿Y eso en cristiano, qué significa para el común mortal que está leyendo esta entrevista, entre los cuales me incluyo?

_ Cada protón establece el elemento. El que tiene un protón se llama hidrógeno; el que tiene dos se llama litio; el que tiene seis se llama oxígeno y el que tiene ocho se llama carbono. Es como la cédula de identidad. La cantidad de neutrones que tiene son los famosos hisótopos. Puedes tener un elemento que tiene varios primos con diferente cantidad de neutrones. Son los hisótopos. Alemania estaba trabajando de manera muy avanzada en la fisión nuclear, o sea, en la división del átomo, que es lo que se hace en una bomba nuclear. El sol, por ejemplo, es una gran bomba nuclear de fusión. Cada día, los testimonios de estos científicos se vieron corroborados, pues efectivamente, Hitler avanzaba en la bomba. La mala noticia llegó después, ya que también estaba trabajando en la cohetería. Los líderes en cohetería fueron los alemanes con un científico que luego llegó a ser presidente de la NASA. Si mezclas bomba nuclear con cohetería, estamos hablando de un misil. Einstein escribió una famosa carta advirtiendo acerca de este tema.

Una histórica carta de Einstein a Roosevelt alertando sobre la amenaza Nazi  se vendió en USD 4 millones - Infobae

_ ¿Cuál fue el efecto de esa carta?

Roosevelt lee la carta y entra en conciencia de lo grave del asunto. Buscan, entonces, a un general e ingeniero militar con gran prestigio, el ya mencionado Leslie Groves (del MIT, constructor del Pentágono) y le encargan el mencionado Proyecto Manhattan. Trabajar con científicos no es fácil, y menos en equipo, así que Groves buscó al único que creía capaz de amalgamar al proyecto. Y ese era un físico: Robert Oppenheimer. Se lo traen de la Universidad de Berkeley – California -para el proyecto que se llevaría a cabo en Nueva York. Aunque se originó en Manhattan, terminan construyendo todo un pueblo en medio del desierto, llevaron a los científicos a vivir allá y fabricaron la bomba en Los Álamos, Nevada, en medio del mayor secreto.

_  ¿Cómo se produce una bomba, cómo se consiguen los “ingredientes” para armarla?

_  Se hace a partir de un mineral que se llama uranio y es el metal más pesado que hay. Se utiliza en forma natural, no hay más elementos, y se consigue en la tierra. El 238 y 235. Éste último es el que se fisiona pero es a menos del 1%. En los reactores nucleares, para vaporizar el agua, producir calor, mover una turbina y obtener electricidad, hace falta 3.5% de uranio 235. Es lo que se llama el proceso de enriquecimiento del cual tanto se habló en el caso de Irán. Eso se hace con una centrifugadora.

_ ¿Qué ejemplo podríamos poner para entenderlo mejor?

_  En una lavadora haces el proceso de secado y cuando termina la ropa más pesada, jeans por ejemplo, queda pegada a los costados de ese tambor y la más liviana cae al medio. Eso que queda en el medio es el 235, el cual hay que aumentar un 3.5%, a un 20% para reactores de investigación y a un 90% para bombas nucleares. Es el proceso de enriquecimiento para conseguir el material requerido y hacer una masa crítica. Se colocan explosivos y esa masa se une y estalla. Así es como se construye una bomba nuclear, dicho de la manera menos complicada.

_  ¿Cuál es el alcance destructivo real hoy en día?

_  La bomba nuclear con mayor poder de destrucción la tiene Rusia. Tiene unas características tecnológicas muy especiales. Con ella han estado amenazando a Kiev. Para que te des una idea: esta bomba puede acabar con una ciudad de 2 mil Klm2, pero Kiev tiene 800, así que con una sola bomba desaparecen a dos Kievs. Ese es el poder que tienen los rusos hoy.

 La UE ha mantenido una creciente dependencia tecnológica de los EEUU. No obstante, dicen estarse armando y en función de ello han reorganizado sus presupuestos. ¿Qué tanto podrán hacerlo?

_ Por eso es que existe la OTAN. Y menos mal que existe. La OTAN dice tener lo que necesita. Si no existiera, cada país tendría armamento nuclear porque no estarían unidos en los temas de defensa. Si con lo que hay, 8 o 9 países con poder nuclear, el riesgo global es aterrador pues es difícil controlarlos; imagina lo que habría pasado sin este organismo que es el que ha podido unificarlos. La OTAN ha contribuido mucho a que no proliferen las armas nucleares.

_ En el Organismo Internacional de Energía Atómica, ¿qué se ha hecho al respecto?

_ Yo fui representante de Venezuela allí por tres años. Allí juega la legalidad plasmada en el Tratado de No proliferación de Armas Nucleares y los Acuerdos de Salvaguarda. En el TNP los países se comprometen a no construir bombas nucleares. Lo han firmado casi todos los países del mundo excepto los que ya tienen ese armamento.  La ejecución de ese tratado es a través de los Acuerdos de Salvaguarda, mediante los cuales los países aceptan que el Organismo los visite con inspectores, abran sus instalaciones y se constate qué es lo que están haciendo con el material nuclear.

_  Después de los ataques de Israel, ¿Irán sigue siendo un peligro?

_ Mientras no existan certezas acerca del nivel de destrucción producido a esas instalaciones, no es fácil saberlo. Pero pienso que es temporal, pues no fueron todas bombardeadas. Deben tener otras secretas. Por otra parte, la reposición de todo eso no lleva más de dos o tres años, de manera que, cumplido ese lapso, se planteará de nuevo el problema con Irán.  Mientras existan bombas nucleares el problema está allí, latente. La avidez expansionista y la competencia, el apetito de tener más bombas que el otro, ejemplo Rusia/Ucrania, India/Pakistán, China/Taiwán, Israel/Palestina, conspiran contra la esperanza de paz.

_  ¿Hay países que se atreverían a activar su poder nuclear sobre otros?

_  EEUU no creo, a menos que le toque defenderse. Irán y Rusia lo veo diferente. La guerra con Ucrania se le fue a Putin de las manos. Él creyó que eso iba a ser un paseo por el parque pero, como decimos los venezolanos, el muchacho le salió contestón. No sólo ha perdido mucha tropa, y recursos financieros, está bloqueado y no logra terminar con esa guerra que ha puesto en juego su prestigio político, a pesar de tener 20 años atado al poder. Psicológicamente, eso es degradante y lo lleva a no aceptar nada que otros ven claro. Le pasó a Sadam Hussein, igual al de Libia, eternos dictadores que necesitan el poder para respirar. Putin se arriesga a una guerra de desgaste que puede derivar muy mal para él. Te lo digo como militar: mantener esas guerras es muy costoso. Si llega a considerar que no se puede permitir resultar perdedor y se ve acorralado, quién sabe qué podría hacer para evitar una retirada. Tiene a sus propios militares en contra, a cada rato se sabe de destituciones…

_ Pero ello implica que la OTAN responda…

_ Estoy seguro de que los militares de la OTAN se han planteado esto. Recuerda que los militares decimos: “si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Con toda seguridad han previsto estos escenarios y Rusia lo sabe.

The Real Tragedy of Robert Oppenheimer | Science History Institute

_  Una reflexión sobre las palabras de Oppenheimer: “Me he convertido en la muerte, en el destructor del mundo”, a pesar de que él no estaba de acuerdo con lanzar las bombas sobre Japón…

_  Como científico nuclear le temo a ese riesgo, te garantizo que más que lo que puedes temerle tú. Conozco al monstruo por dentro. Fue lo que le pasó a Oppenheimer y por eso el mea culpa. Pero la decisión no está en manos de los científicos. La mitad de los que participaron en su fabricación estaban en contra de su utilización. Hoy lo están también. El grupo Manhattan se desmembró después de la prueba que hicieron en Nevada con la famosa bomba “Trinity”. Si los científicos no hubieran tomado la previsión de refugiarse en una fortificación, habrían volado todos. No se conocían las dimensiones de devastación que podría causar. Allí tomaron conciencia. Oppenheimer, a pesar de oponerse a probarla en otros lugares, lo sometieron a juicio y le quitaron todo. Luego sus méritos le fueron restituidos. Pero es cierto que fue tratado de manera muy desconsiderada y, a la larga, se demostró que tenía razón al desaconsejar el uso del poder nuclear.-

www.encuentrohumanista.org

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba