Macky Arenas: Las encíclicas sociales

EL PAPA LEON XIII – SU PONTIFICADO SE DESARROLLÓ ENTRE 1878 Y 1903
“El silencio una violación de nuestro deber”
León XIII-Rerum Novarum
Hay una mirada, desde la enseñanza católica, sobre los problemas sociales del mundo y sobre los esfuerzos de la vida en sociedad para superar problemas y procurar que se cumplan las exigencias de la justicia, fomentando la verdadera libertad y afirmando la dignidad humana. Esa mirada se expresa en las cartas que se envían en respuesta a las realidades del mundo actual, especialmente en los ámbitos de la fe y la moral. Esas cartas son las encíclicas que escriben los papas y que se dirigen a los fieles católicos y a los «hombres de buena voluntad».
Lo dice la palabra. «Encíclica» proviene del latín «encyclia» y del griego «enkyklios» (ἐγκύκλιος), que significa «circular» o «en círculo». Originalmente, se refería a cartas circulares dirigidas a un grupo amplio de personas, como los obispos en la iglesia antigua.
En el contexto moderno, las encíclicas sociales son pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales, dirigidos a los obispos, fieles y a toda la humanidad. Estas encíclicas, que forman la doctrina social de la Iglesia Católica, abordan la justicia social y la situación de la sociedad a partir de la fe cristiana.
En otras palabras, la manera como vivimos y estructuramos nuestras sociedades plantea problemas de orden moral que es necesario abordar y generar respuestas que orienten desde de las verdades proporcionadas por la razón humana y reveladas por la fe cristiana. Y esas respuestas se han ido perfilando en los contenidos de cartas solemnes del Papa sobre conflictos históricos concretos a la luz de la fe cristiana.
De hecho, todas estas encíclicas sociales fueron publicadas por diferentes papas para abordar importantes problemas sociales de su época. Hay antecedentes inmediatos de las encíclicas sociales como el proyecto de decreto sobre la situación de los trabajadores presentado por Pio XI (1846-1878) durante el Concilio Vaticano I (1869-1870) y la encíclica Aeterni Patris de León XIIl del 04/08/1879 sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de santo Tomás de Aquino.
Hoja de ruta
Es importante saber que las encíclicas sociales proporcionan una hoja de ruta para que los católicos y las personas de buena voluntad disciernan juntos el rumbo de la vida en sociedad. Fue a partir del siglo XIX, los papas comenzaron a usar sus encíclicas para abordar temas sociales polémicos de su época. Cada papa abordó un tema diferente, pero se basó en el legado de los pontífices anteriores.
Esas encíclicas sociales conforman el cuerpo de enseñanzas llamado Doctrina Social Católica.
He aquí un buen resumen de cada encíclica de contenido social:
Rerum Novarum (De las nuevas cosas), León XIII, 1891
Considerada como el inicio de la Doctrina Social Católica, esta encíclica explora las injusticias y desigualdades de la Revolución Industrial, señalando las soluciones defectuosas del socialismo y la lucha de clases. El Papa León XIII defiende los derechos de los trabajadores afirmando la dignidad del trabajo, el derecho a la propiedad privada y a formar asociaciones profesionales.
Quadragesimo Anno (El año cuadragésimo), Pío XI, 1931
Escrita en el 40º aniversario de la Rerum Novarum, esta encíclica analiza los fallos del socialismo y del liberalismo económico. La Iglesia está llamada a pronunciarse sobre las cuestiones sociales. El Papa Pío XI pide que se restablezca el orden social, basado en el principio de subsidiariedad, tras la creciente concentración de riqueza y poder en parte del mundo.
Mater et Magistra (Madre y Maestra), Juan XXIII, 1961
La encíclica afirma que la Iglesia es maestra y guardiana de los pobres y oprimidos. El Papa Juan XXIII hace un llamamiento para que las personas vivan como una sola comunidad y trabajen por el bien común. La encíclica presta especial atención a la situación de los agricultores en las economías agrícolas en crisis.
Pacem in Terris (Paz en la tierra), Juan XXIII, 1963
El Papa Juan XXIII examina las relaciones a distintos niveles: entre individuos, comunidades y naciones. La encíclica afirma la necesidad de salvaguardar los derechos humanos y subraya cómo la paz se basa en la confianza mutua, alcanzada sólo a través de la unidad de los asuntos humanos y fundamentada en el respeto mutuo y la ley de Dios.
Populorum Progressio (Sobre el desarrollo de los pueblos), Pablo VI, 1967
Esta encíclica presta atención a la creciente marginación de los pobres. El Papa Pablo VI explora los elementos esenciales del desarrollo humano integral y las condiciones necesarias para el crecimiento de la solidaridad entre todos los pueblos.
Laborem Exercens (Sobre el trabajo humano), Juan Pablo II, 1981
El Papa Juan Pablo II hace un llamamiento a los fieles para que se impliquen en la transformación de los sistemas socioeconómicos. La encíclica subraya la importancia del trabajo como fundamento de la existencia humana, donde el significado del trabajo solo puede entenderse cuando se enfatiza la dignidad del mismo.
Sollicitudo Rei Socialis (La preocupación de la Iglesia por el orden social), Juan Pablo II, 1987
Continuando con el tema del desarrollo de la Populorum Progressio, el Papa Juan Pablo II examina el estado del desarrollo mundial en los últimos veinte años. En esta encíclica, el Papa Juan Pablo II plantea la importancia de considerar la naturaleza moral del desarrollo, la plenitud del ser.
Centesimus Annus (Centenario), Juan Pablo II, 1991
Escrita en el centenario de la Rerum Novarum. Esta encíclica ofrece una crítica a los sistemas económicos actuales, señalando que en algunos sistemas no se puede satisfacer la necesidad humana colectiva a través de sus mecanismos. El Papa Juan Pablo II pide a las naciones que inviertan en el bien común de la humanidad.
Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida), Juan Pablo II, 1995
Arraiga la Encarnación como expresión del amor de Dios, favoreciendo a los más pobres y necesitados. La encíclica se enfrenta a los desafíos del relativismo y de la cultura de la muerte, defendida por el aborto. El Papa Juan Pablo II hace un llamamiento a la evangelización, como motivación para informar las conciencias y transformar la cultura.
Deus Caritas Est (Dios es amor), Benedicto XVI, 2005
Entendiendo el amor de Dios por la humanidad, el mandamiento del amor llama a un compromiso renovado como respuesta a ese amor. Esta encíclica articula la actividad caritativa de la Iglesia como expresión del amor de Dios. La caridad debe basarse en el encuentro personal con Cristo, que despierta el sentido del amor al prójimo.
Caritas in Veritate (Caridad en la Verdad), Benedicto XVI, 2009
El Papa Benedicto XVI profundiza en la doctrina social de la Iglesia, fundamentándola en el amor y la verdad. La justicia está vinculada a la caridad y los fieles están llamados a practicar la justicia para el bien común. La construcción de un futuro de paz, justicia y amor depende de los valores fundamentales de la justicia y la caridad.
Las principales encíclicas sociales del Papa Francisco son Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común, y Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Además, Lumen Fidei, aunque no es exclusivamente social, aborda la fe como fundamento para la acción social, y Dilexit Nos se centra en el amor de Dios y su impacto en la vida humana.
La radio como altavoz
El papa Pío XII solía valerse de radiomensajes para difundir sus orientaciones.
La radio fue inventada gracias a una serie de desarrollos y experimentos de varios científicos a finales del siglo XIX. Guglielmo Marconi es conocido por desarrollar y patentar el primer sistema práctico de comunicación inalámbrica por radio. En 1896, obtuvo la primera patente para un sistema de radio inalámbrico en Inglaterra. Marconi demostró la viabilidad de transmitir señales a través del Canal de la Mancha en 1899 y, en 1901, logró enviar señales a través del Océano Atlántico.
Y ya en 1941, el Papa Pío XII estaba haciendo uso de esas ondas para llegar al público creyente y ofrecer luces a la humanidad, desde el magisterio de la Iglesia universal. Y es que este papa fue el primero que usó extensamente la radio para comunicarse con el mundo, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Su uso de la radio incluyó mensajes navideños, donde abordó temas de paz y justicia, así como discursos sobre la situación de la Iglesia y el mundo.
Citamos aquí algunos de ellos:
- Radiomensaje «Solennitá», 50 años de la encíclica Rerum Novarum (1941)
- Radiomensaje de Navidad (1942)
- Radiomensaje de Navidad (1944)
- El fundador
El 15 de mayo de 1891, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum. Este fue el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Como Iglesia, el propósito era mirar hacia un nuevo futuro en el que se anunciaban fuertes cambios económicos, sociales, políticos, espirituales y culturales. Se puede decir, por tanto, que León XIII, quien inspiró el nombre escogido por el actual papa León XIV, viene arrojando luces sobre la enseñanza social de la Iglesia a lo largo de los pontificados subsiguientes.
La publicación de la encíclica Rerum novarum del papa León XIII se considera el nacimiento de la Doctrina Social Católica.
Para León XIII, “sin la ayuda de la religión y de la Iglesia no podría haber una solución a la confusión del momento” aunque comprendía bien que el poder de la Iglesia es limitado. Aún así, enfatiza que podría ser “el silencio una violación de nuestro deber”. La Rerum novarum es una respuesta largamente esperada a los acontecimientos de la época, un programa para el principal grupo social más afectado por la Revolución Industrial, es decir, los obreros. La cuestión salarial es un imperativo de justicia.
En esta carta, el papa se opone al socialismo, que quiere colocar todos los medios de producción en manos del Estado. Pero también habla en contra del liberalismo, que descarta toda injerencia del Estado. El Estado tiene la tarea de apoyar a aquellos cuya existencia no es segura Por ello, reclama una legislación estatal que proteja a los trabajadores. Era el comienzo de la reflexión sobre una tercera vía que intentaba destrabar las posturas mineralizadas sobre lo que en aquél momento se llamó “la cuestión social”.
La mirada de León XIII
El debate que esta encíclica abrió ha servido para dar forma a un conjunto de claves interpretativas que pongan en diálogo la ciencia y la conciencia. Esto recordó el nuevo papa León XIV – en el marco de un acto con la Fundación Centesimus Annus – que promueve la doctrina social católica- en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano el 17 de mayo de 2025. Allí dejó claro que actuales desafíos como el cambio climático, las guerras, los debates sobre la migración y la creciente precariedad laboral, la Iglesia Católica debe brindar orientación moral y apoyar un diálogo auténtico e inclusivo. Explicó que la doctrina social católica busca “favorecer un verdadero acceso a las cuestiones sociales: no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad, ni en el análisis de los problemas, ni en su resolución”. “Y detalló que, en estas cuestiones es más importante saber acercarse que dar una respuesta apresurada sobre por qué ha sucedido algo o cómo superarlo. “El objetivo es aprender a afrontar los problemas, que son siempre diferentes, porque cada generación es nueva, con nuevos retos, nuevos sueños, nuevas preguntas”. También cada papa tiene los suyos.-
Con información del portal del Movimiento LaudatoSi