BitácoraDerechos humanosDictaduraEconomíaGente y SociedadMarcelino MiyaresPeriodismoPolítica

Marcelino Miyares: Una Bitácora cubana (CIV)

 

  • 1. Gobierno cubano reconoce el desastre económico del primer trimestre del año

 

¿Alguien recuerda la última vez que hubo alguna noticia positiva sobre Cuba en materia económica? No me refiero a las usuales informaciones provenientes de la “Dimensión Desconocida” en que habitan los seres extraterrestres que ocupan posiciones de responsabilidad en economía y finanzas; el último que ha intentado maquillar la realidad con mentiras de todo tipo, Alejandro Gil, ha aterrizado con sus huesos y sus protuberancias grasas en la cárcel, según el consabido ritual comunista: siempre habrá alguien a quien culpar del desastre. La práctica del chivo expiatorio la iniciaron Lenin y Stalin, y ha pasado por cada régimen marxista (¿cómo no mencionar a la “revolución cultural china” y los desastres de todo tipo que produjo?) hasta llegar no solo al castrismo sino al sandinismo y el chavismo. 

Según nota en 14ymedio “disminuyen las importaciones, más de 300 empresas sufren pérdidas y ahora resulta que la tiranía castrista ha descubierto que “la corrupción es un problema no resuelto”.  

De las cosas que sí ha producido el castrismo en más de sesenta años es toda una serie de frases huecas, dignas de otro diccionario del diablo, como el que escribiera el periodista satírico norteamericano Ambrose Bierce en 1906. 

En el último consejo de ministros Manuel Marrero Cruz afirmó que “es verdad que no se podrán lograr los mejores niveles productivos, ni de rendimiento, pero sí es posible ir avanzando si explotamos al máximo la inteligencia colectiva.” 

¿Desde cuándo al comunismo le ha importado la inteligencia colectiva, o tan siquiera la individual?

Una vez más se hace uso y abuso de toda clase de eufemismos, como llamar lo que es sencillamente un panorama desastroso “condiciones desfavorables”. 

Por lo demás,  

 

más de 300 empresas “en sectores estratégicos” tienen pérdidas, el peso sigue en caída libre “por el tipo de cambio informal” –el dólar se cotiza en la calle este lunes a 370 CUP– y, “por consiguiente”, continúa la subida de precios.

 

Solo tres áreas tuvieron saldo ligeramente positivo: la exportación de servicios médicos, el turismo –que, aunque reconocen que está por debajo de lo previsto registra un crecimiento del 6,5% respecto a 2023– y las telecomunicaciones.

Hay que tener la coraza ética bien dura para considerar como positivo el resultado de la trata de médicos esclavos y un turismo que ya está generando alertas y preocupaciones en países tradicionalmente generadores de visitantes a la isla, como Canadá.

 

Lo más dramáticamente cierto:

 

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos informó el pasado septiembre de que el 88% de los cubanos de la Isla viven bajo el umbral de la pobreza y, según el Índice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas, la miseria en Cuba alcanza peores niveles que en el Período Especial de los años noventa.

 

2-Yoani Sánchez: Joven cubana pasará 15 años presa por filmar una protesta

 

En nota publicada en DW, Yoani Sánchez destaca cómo la creciente inconformidad ciudadana ante el deterioro creciente de su vida, solo está recibiendo mayor represión. 

Y eso forma parte, obviamente, de un plan. Bien dice Yoani:

 

Por décadas, el Partido Comunista de Cuba (PCC) ha tratado a sus ciudadanos como parte de un pelotón, como simples efectivos de un cuartel. Para las autoridades de este país, la gente común debe responder rápido y sin titubeos a las convocatorias oficiales, aceptar sin cuestionamientos las órdenes por más delirantes que parezcan, estar siempre alerta para combatir al enemigo en una batalla que nunca llega y tragarse las críticas sin desobedecer a los superiores. Aunque no llevemos uniformes, todos somos tratados como soldados rasos. Cualquier insubordinación social, será juzgada como si de un proceso en una corte militar se tratara.

El caso que destaca por su inhumanidad, es el de una joven de 21 años, Mayelin Rodríguez Prado:

 

Tenía 21 años cuando tomó su teléfono móvil y grabó parte de las protestas populares que sacudieron la ciudad de Nuevitas, en la provincia cubana de Camagüey, en agosto de 2022. Hace apenas unos días se ha sabido que un tribunal la condenó a 15 años de prisión. De purgar por completo esa pena, cuando salga de la cárcel, Mayelín Rodríguez Prado estará próxima a cumplir cuatro décadas de vida. Habrá pasado tras las rejas los momentos más preciados de su existencia. El tiempo de estudiar una carrera universitaria, de pasear con sus jóvenes amigos, de ser madre o emprender un proyecto profesional transcurrirá para ella en un centro penitenciario.

La mayoría de los 13 cubanos procesados por las manifestaciones en ese municipio camagüeyano fueron juzgados por el delito de sedición, la figura legal que también esgrimió el régimen cubano contra parte de los manifestantes en las históricas protestas del 11 de julio de 2021. En el caso de Rodríguez Prado, su participación se redujo a transmitir a través de Facebook los sucesos de Nuevitas y recabar testimonio de unas niñas que recibieron golpes de las tropas uniformadas mientras detenían a varios participantes en la revuelta.

La severidad de las condenas busca enviar un mensaje ejemplarizante al resto de la población cubana. El plan oficial consiste en advertir a todo ciudadano que cualquier demostración de inconformidad en las calles será duramente castigada. Además del recorte de derechos cívicos que esa política de Estado conlleva, trae aparejado dos fenómenos que por secundarios no son menos importantes: la extensión del oportunismo y el aumento del éxodo. Antes de terminar en un calabozo, la gente prefiere colgarse la máscara ideológica o emigrar hacia cualquier país donde la protesta pacífica no sea tan duramente penalizada.

La efectividad de este mensaje de terror solo se podrá comprobar con el tiempo. Para el verano que se nos viene encima parecen repetirse las razones que hace dos años llevaron a la calle a los pobladores de Nuevitas. El déficit energético aumenta en la medida que suben las temperaturas, la canasta básica subsidiada sufre oscilaciones de suministros y apenas alcanza para mal comer unos pocos días del mes. El hartazgo social no para de crecer debido a la inflación, la devaluación del peso cubano y la evidente incapacidad de la cúpula del PCC para encontrar soluciones. Los soldados cada día se comportan más como ciudadanos: se quejan en voz alta y creen que las calles les pertenecen.

 

Esperemos. Pero no parece que el régimen podrá detener por mucho tiempo las nuevas tormentas de protestas que se anuncian en el horizonte. 

 

 

3Cuba, un «paraíso» de miseria que empieza a espantar a los canadienses

 

Relacionada con la información indicada arriba sobre el actual desastre de la economía, Karel J. Leyva, en 14ymedio, publica una nota donde se nos informa que la percepción canadiense sobre el turismo en la isla está cambiando dramáticamente, y como él destaca “no precisamente hacia una postal de palmeras y mojitos”.

¿Los cada vez más escasos ingresos del castrismo pueden aguantar un descenso significativo del turismo proveniente de Canadá? 

Entran en escena las autoridades del Gobierno canadiense, que se dejaron de promover dicho turismo caribeño, y ahora señalan y advierten sobre el “alto grado de precaución” que deben tener los ciudadanos al visitar la isla. 

Para un ciudadano canadiense eso significa algo así como una “alerta máxima”, nos dice el autor de la nota. Destaquemos lo fundamental de la misma:

¿Qué comunican las autoridades canadienses a sus ciudadanos? Pues advierten a los viajeros sobre la grave escasez de alimentos, medicamentos y combustible en Cuba. Insisten sobre el aumento de la violencia, los asaltos y las estafas financieras, incluidos los fraudes con tarjetas de crédito y los riesgos asociados con los cajeros automáticos sin efectivo. 

Además, advierten sobre la poca seguridad para las mujeres, la falta de confiabilidad en las telecomunicaciones, las complicaciones en las transacciones en línea y la prevalencia del robo de bolsos y carteras en puntos turísticos, mercados, autobuses públicos, discotecas y playas. Recuerdan que los robos en habitaciones de hotel y vehículos son ocurrencias comunes en Cuba y aconsejan explícitamente mantener las ventanas y puertas cerradas con seguridad, no resistirse en caso de robo y tener precaución al usar tarjetas de débito o crédito.

Y eso no es todo. Las autoridades canadienses informan a los viajeros que la infraestructura de atención médica cubana es críticamente deficiente, con una marcada falta de medicamentos, suministros y equipos, agravada por prácticas de higiene insuficientes, respuestas lentas a emergencias y, para colmo, servicios de salud mental inadecuados (ciertamente necesarios en caso de una crisis ante cualquiera de las situaciones antes descritas). De hecho, Canadá pide a los viajeros, si aun así deciden tomar el riesgo de ir a Cuba, que lleven consigo sus propios suministros de medicamentos debido a la presencia de enfermedades como el virus Zika, el cólera, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y enfermedades diarreicas. 

Con las amenazas adicionales de enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas como el chikungunya, la fiebre del dengue, el virus del Nilo Occidental y la malaria, la preparación personal en materia de salud, sugieren, es crucial. Todos estos riesgos han sido a su vez confirmados y expuestos por el Leadership and Democracy Lab de la Western University (London, Ontario).

A todo ello (y sobre todo al hecho de que es anunciado por un Gobierno en que sus ciudadanos tienen depositado un alto grado de confianza) se agregan las «reseñas de viajeros». Y no me refiero únicamente a las que dejan en los sitios web que son, por supuesto, consultadas a la hora de tomar una decisión, sino a las advertencias que estos viajeros han estado haciendo a sus familiares, vecinos, amigos, colegas y, por si no bastara, a la prensa.

 

Recientemente, el sueño de unas vacaciones idílicas en Cuba fue descrito en numerosos medios de prensa canadienses como una pesadilla.

Las diversas reseñas dejadas por turistas que se sienten absolutamente estafados dejan ver que hacer turismo en Cuba hoy puede ser un verdadero tour al infierno, que puede incluir “que el cuerpo de un familiar fallecido sea enviado a Rusia erróneamente, mientras en Canadá se recibe el cadáver equivocado”. 

 

4El Congreso de España condena las violaciones laborales en Cuba, a pesar de la oposición del PSOE

 

Nota aparecida en Diario de Cuba, y que es muestra, una vez más, del doble discurso socialista español, con una coalición de Gobierno que incluye a defensores y amigos de las dictaduras castrista y chavista. A pesar del discurso habitual socialista sobre derechos humanos, etc., merece recordarse la más reciente visita del Alto Comisionado para las Relaciones Exteriores de la Unión Europea, el socialista español Josep Borrell a Cuba, donde en lugar de reclamar, por ejemplo, el apoyo castrista a la agresión de Putin contra el pueblo de Ucrania, señaló que la ayuda europea al régimen no solo se mantenía, sino que incluso podría incrementarse. ¿Qué dijeron en esta ocasión los del PSOE para votar en contra de la condena al régimen por sus políticas laborales?

‘No consta que haya un incumplimiento de la normativa laboral por parte de Cuba’, dicen los socialistas. Votaron a favor PP, VOX y el Partido Nacionalista Vasco, PNV.

La condena se dio a las «condiciones laborales» de los trabajadores y cooperantes cubanos en el exterior, así como los abusos y violaciones de los derechos humanos, «perpetrados sistemáticamente por el régimen cubano contra manifestantes, disidentes políticos, líderes religiosos, activistas de derechos humanos y artistas independientes».

También votaron en contra de la condena al régimen cubano, junto a los socialistas, sus socios de coalición los partidos SUMAR (comunistas) y Bildu (herederos políticos de la banda terrorista ETA).

Por el contrario, 

“La propuesta del PP insta al Gobierno español a «exigir al Gobierno de Cuba que ponga fin inmediatamente a la política de represión», así como a «manifestar su preocupación por el incremento del número de presos políticos y exigir su liberación inmediata e incondicional «.

Además, solicita a las autoridades cubanas la facilitación del retorno a la Isla de las personas exiliadas y de los profesionales y ciudadanos a los que no permite regresar con sus familiares.

 

El PP hizo la propuesta que corresponde a un verdadero partido democrático, creyente cierto en la libertad y la defensa de los derechos humanos

Le deseamos a los populares, así como a los candidatos de Vox, la mayor de las suertes en las elecciones al parlamento europeo, el próximo mes de junio. 

 

5-Dagoberto Valdés y Pedro Corzo: La Libertad de Prensa

 

En Reporte Católico Laico, página web venezolana dirigida por la periodista cubano-venezolana Macky Arenas, fue publicada una nota del ing. Dagoberto Valdés, en ocasión de cumplirse el pasado 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, algo que en la Isla no ha existido desde la llegada del castrismo. 

Y el periodista Pedro Corzo, en nota del mismo medio, destaca que “en Cuba no solo se eliminó la libertad de prensa, sino que se extinguieron los órganos que la honraban”. 

Destaca Dagoberto Valdés que es necesario, en el plano jurídico, despenalizar el pensamiento diferente, la opinión diversa, la expresión honesta y la prensa libre. Eso, en Cuba, mientras gobierne el régimen castrista es imposible. Señala, asimismo:

 

“En una sociedad como la nuestra, en que se persigue, hostiga y condena el connatural derecho de ser fiel a nuestra conciencia, a pensar con nuestra cabeza, a formarnos nuestra propia opinión y a expresarla por cualquier medio pacífico, con respeto y sin ofender a nadie, la nación se empobrece por falta de debate público, por ausencia de crítica constructiva, y por amordazar las diversas ideas renovadoras y las nuevas propuestas para formar parte de la solución”. (…)

“En el Informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa en el mundo en 2024, Cuba ocupa el peor lugar de este continente. Y ocupa el puesto 168 de los 180 países evaluados por RSF”.

 

Finaliza su trabajo con las siguientes propuestas:

 

  1. Que aprender, distinguir e interrelacionar estas cinco libertades: de conciencia, de pensamiento, de opinión, de expresión y de prensa, sea una parte indispensable de la formación ética y cívica de todos los cubanos.
  2. Que, como complemento de la educación para ejercer estas libertades, vaya siempre acompañada de la educación para las responsabilidades que esos derechos implican, especialmente el opinar con respeto, el expresar nuestros criterios sin ofender a los demás, el cultivar una prensa decente, profesional y humanista.
  3. Es necesario, en el plano jurídico, despenalizar el pensamiento diferente, la opinión diversa, la expresión honesta y la prensa libre.
  4. Nadie debería usar la prensa para incitar a la violencia, al enfrentamiento entre cubanos, a la lucha de clases. Una prensa responsable debe convocar a la armonía, a la convivencia pacífica, a la justicia y a la concordia.
  5. Cuba se merece que todos sus hijos podamos vivir según una conciencia bien formada, aprender a pensar con cabeza propia, expresar lo que pensamos con libertad, respeto y responsabilidad y, como lógica consecuencia de ello, participar en el debate público con una prensa objetiva, serena, respetuosa y constructiva. –

 

Tiene toda la razón Dagoberto. Y Dios quiera que esas propuestas se hagan realidad muy pronto, vía un cambio de Gobierno, y del régimen que ha pisoteado por 65 años la dignidad de nuestro pueblo.

Mientras tanto, Pedro Corzo, comienza recordando que “el populismo castrista quebrantó, en cuanto arribó al poder, los numerosos componentes fundamentales de una sociedad libre, siendo uno de los primeros el derecho a la vida y la libertad de información y expresión ciudadana. (…) En mayo no había prensa libre en Cuba, teniendo lugar un suceso que mostró el grado de servilismo de un sector de la sociedad que dispuso el entierro simbólico del Diario de la Marina, decano de la prensa nacional”. Y continúa:

 

Por estas penosas realidades considero importante destacar la labor cumplida por los periodistas independientes cubanos que durante décadas han arriesgado sus vidas y precarias libertades, por informar sobre la violación institucional de los derechos de los ciudadanos, así, como a los limitados medios que han estado dispuesto enfrentar las acciones criminales del absolutismo castrista como ha hecho durante estos últimos diez años el periódico 14ymedio.

Los periodistas independientes cubanos y los pocos medios que han servido en ese quehacer durante estas largas seis décadas se han labrado un nicho de honor, tanto por el coraje demostrado para soportar la represión como por la calidad y justeza de sus informaciones.

 

Concluye Pedro Corzo con una afirmación que cada día es más visible: el totalitarismo se está agotando en Cuba. La dictadura luce quebrantada, en “bancarrota moral y material”. 

En ese camino de futuro hacia la libertad, será indudablemente primordial la esforzada labor de todos los periodistas y medios independientes que tanto han hecho y seguirán haciendo por mantener la luz de esperanza de todo el pueblo cubano. 

Que Dios bendiga, proteja y fortalezca la prensa independiente en Cuba. 

 

Marcelino Miyares, 23 de mayo 2024.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba