Cultura y Artes

Ramón Peña / De nuestros creadores cinéticos    

 

                     “Mis obras son una sinfonía silenciosa

      que se escucha con los ojos”

      Elías Crespín

 

No es poca cosa ser el primer latinoamericano vivo en formar parte de la colección permanente del Museo del Louvre de París.  Aun más significativo para nuestro gentilicio es que ese logro corresponde a un artista venezolano,, Elías Crespín (Caracas, 1965), residenciado en París desde 2008.

Crespín, ingeniero en computación, alcanza una depurada conjunción de arte, ciencia y tecnología, materializada en el movimiento autónomo de sus esculturas electrocinéticas, una innovación en relación al cinetismo de Jesus Soto o Carlos Cruz Diez.

L’Onde du midi, el título de su instalación en el Louvre, es una coreografía de finos cilindros metálicos danzantes, que lucen ingrávidos y se mueven rítmicamente, regulados por algoritmos numéricos. La dinámica característica de ésta, y de sus demás obras, es un continuum, que abarca desde un desafiante caos hasta una sublime armonía y nos obliga a contemplarla detenidamente.

La instalación de Crespín en el Louvre se integra en un coloquio permanente con la arquitectura neoclásica del museo, lo que la inscribe en la tradición de Los Penetrables de Soto o los Cromatismos de Cruz Diez, otros grandes creadores contemporáneos venezolanos, reconocidos mundialmente.

Nuestra memoria emparenta la levitación y pureza que observamos en los elementos dinámicos de Crespín con el trabajo de Gego (Gertrud Goldschmidt), otra gran cinetista venezolana, nacida en Hamburgo, (casualmente, su abuela) y sus casi inmateriales retículas, o sus “dibujos sin papel”, con los que está presente en grandes salas mundiales, entre otras, el MoMA de Nueva York.

Sin dejar de mencionar a otros cinetistas venezolanos, como Alejandro Otero y Juvenal Ravelo, Crespín, nuestra nueva figura del arte actual, ha sublimado la creación cinética e ideado una forma original de diálogo con el espectador. (*)

_____________________________________________

(*) Una muestra de su obra se exhibe actualmente en la Hacienda La Trinidad Centro Cultural.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba