Ramón Peña / En pocas palabras: Morir en la arena (*)
Con este título, Leonardo Padura nos ofrece su nueva novela que, aunque no expresamente histórica como El hombre que amaba los perros, entreteje en su magnífica trama la cotidianidad de los cubanos durante el último medio siglo de la “Revolución”.
En un relato construido a partir de un escalofriante hecho real, el autor explora magistralmente la psique, las interrelaciones y condiciones de vida de un colectivo subsumido en la dilatada decadencia de la sociedad cubana.
Con una óptica de profunda humanidad, Padura expone el afligido desenlace de su generación, personajes como él, cuya crianza coincidió con el arribo del castrismo en 1959. Catequizados todos en sus primeros años como niños “pioneros de la revolución” en la vía hacia la formación del “hombre nuevo”, esa conocida farsa frankensteineana de las revoluciones comunistas.
Padura desvela el drama de seres derrotados a quienes hicieron soñar con el edén socialista, devenido en una vida latente, ausente de proyectos personales y familiares –como no sea el de emigrar– de decadencia social y moral, de caritativas remesas, cartilla de racionamiento, entre crueles apagones y escasez, siempre bajo la sombra del big brother que los observa y reprime.
La novela es narrada con sabia tensión literaria que no cesa, contrastando armónicamente lo íntimo, erótico, social, sorpresivo, de una generación de hombres y mujeres que no han sido protagonistas de nada de lo prometido. Muchos que, en su desencanto histórico, se anestesian con el ron para olvidar que la miseria es su destino manifiesto.
Esta novela excelente, una más que ratifica la talla mundial de narrador de Padura es, como confiesa el autor: «la manifestación de su tristeza personal ante una derrota colectiva».
Un relato útil también como espejo para quienes, unas latitudes más al sur a orillas del mismo mar Caribe, ven a Cuba como una historia ajena…
(*) Padura, Leonardo, Morir en la arena, Tusquets Editores, 27 de agosto de 2025, 384 pp.