Cine y TeatroCultura y Artes

Ricardo Bada: Don Benito en el cine y la TV

De la universalidad del mensaje, por así llamarlo, de don Benito Pérez Galdós, da fe el hecho de que de las 42 (o 44) adaptaciones de sus relatos, al cine y la TV, la primera película fue una estadunidense, Beauty in Chains, inspirada por la novela Doña Perfecta en 1918, y la última una cingalesa (o sea, de Ceilán, hoy Sri Lanka) en el 2018, exactamente un siglo más tarde, y que se titula Nela, inspirada en la inmortal Marianela. Pero vayamos por partes.

Promediado el año 1918, y tras la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra, la primera de las mundiales, era evidente de los Imperios Centrales —Alemania y Austria-Hungría— ya iban a ser los derrotados, como se confirmó en el armisticio del 11.11. El año 1914, cuando estalló la guerra, no se concedió el premio Nobel de Literatura. En 1915 se le otorgó a Romain Rolland, quien aunque francés, era notorio pacifista y promotor de la reconciliación francoalemana. En 1916 fue premiado el sueco Carl Gustav von Heidenstam, y en 1917 lo fueron ex aequo los daneses Henrik Pontoppidan y Karl Adolph Gjellerup. Para 1918 la Academia Sueca pensó en Galdós, como lo había hecho en 1904 y porque España, como Suecia y Dinamarca, fue neutral en la Gran Guerra.

Pero en aquellos tiempos era costumbre que la Academia Sueca entregase la lista de los premiados al rey (Óscar II hasta 1907, Gustavo V al sucederle) y era el rey quien contactaba a los respectivos jefes de Estado para comunicarles la buena nueva del galardón a sus respectivos súbditos. En el caso de España, Óscar II en 1904 y Gustavo V en 1918 tropezaron con la negativa a rajatabla de la Corona y la Iglesia españolas, que rechazaron acérrimamente la concesión del premio a Galdós, por republicano y por anticatólico. Justamente ese año se inicia la filmografía de don Benito con la adaptación al cine, en Hollywood, de su novela Doña Perfecta.

* * *

De Doña Perfecta existen tres versiones. La estadunidense de 1918, Beauty in Chains [Belleza en cadenas], donde Rosarita [sic] es Ella Hall (21 años), una seductora sirena del cine mudo, rubia y de ojos celestes, formada como actriz en la compañía de David Belasco, una especie de Actor’s Studio funambulesco a principios del siglo pasado, y doña Perfecta fue Ruby Lafayette. De 1951 es Doña Perfecta, la segunda adaptación mexicana basada en una obra de Galdós, dirigida por Alejandro Galindo (premio Ariel por su guion), con Dolores del Río como protagonista (Ariel a la mejor actriz) y Esther Fernández en el papel de Rosarito, así como también un Ariel a Carlos Navarro como mejor actor de reparto haciendo de Pepe Rey. Y la tercera versión, con el mismo título de la novela, es española, de 1977, dirigida por César Fernández Ardavín, con Victoria Abril como Rosario y Julia Gutiérrez Caba como doña Perfecta.

Misericordia ha merecido dos versiones, una al cine y otra a la TV. El film de 1953 fue la tercera adaptación mexicana de una obra de Galdós, la dirigió Zacarías Gómez Urquiza con Sara García en el papel de la abnegada Benigna. Y el telefilm español de 1977 fue codirigido por José Luis Alonso y Juan Mediavilla con María Fernanda D’Ocon como Benigna.

Idéntica fortuna la de Fortunata y Jacinta. De ella hay una peli dirigida por Angelino Fons, con Emma Penella y la italiana Liana Orfei en las protagonistas, y Máximo Valverde en el papel del irresponsable Juanito Santacruz, con tres premios españoles a la mejor actriz (Emma Penella como Fortunata) y uno al mejor director. La serie de TV (10 episodios) fue dirigida por Mario Camus con Ana Belén (Fortunata), Maribel Martín (Jacinta) y un francés, François–Eric Cendron, para incorporar al madrileñísimo Juanito Santacruz. [¿Tan escaso de actrices y actores españoles andaba España que a Jacinta la interpretó en el cine una italiana y a Juanito en la TV un francés de Fontainebleu?] En el papel de José Izquierdo actuó Paco Rabal, y Fernando Fernán–Gómez en el de don Jerónimo Feijoo, debiendo ser ellos, junto con Fernando Rey, los actores con mayor repertorio galdosiano en sus filmografías. Cuatro premios nacionales: dos a Ana Belén como mejor actriz, uno a la mejor serie nacional y un Ondas.

Asimismo dos versiones de la adaptación del tercero de la primera serie de los Episodios Nacionales, titulado El 19 de Marzo y el 2 de Mayo. El telefilm El dos de mayo se rodó en 1970, es parte de una serie a su vez titulada “Novela”, y fue dirigido por Gustavo Pérez Puig con Tota Alba y Manuel Alexandre en los papeles protagónicos. En el año 1969, dentro de la misma serie, se incluye un telefilm titulado Gerona, que podría ser otro episodio nacional (el séptimo de la primera serie) pero la ficha de Internet Movie Database no le da crédito ni al autor del texto ni al director del episodio. Y del 2009 es una película titulada Sangre de mayo, de 152’, dirigida por José Luis Garci, ganador del primer Oscar obtenido por un director español con su film Volver a empezar. En cuanto a Sangre de mayo, fue nominada a siete Goyas pero sólo ganó el premio Yoga a la peor película española.

E idéntico es el panorama con la quinta novela de Galdós llevada tanto al cine como a la TV, Tormento. La película es de 1974 y fue dirigida por Pedro Olea con Concha Velasco, Ana Belén y Francisco Rabal encabezando el cartel, ganó siete premios nacionales (entre ellos cuatro a Concha Velasco como mejor actriz, y a Pedro Olea el de mejor director de peli en lengua española en el festival de cine de San Sebastián). El telefilm de 1977 fue una producción de Radio Caracas TV, sin crédito al director, e interpretado por Mayra Alejandra y José Luis “El Puma” Rodríguez.

* * *

De los once títulos que siguen tan sólo existe una versión, y estos son sus datos más relevantes:

1955: La mujer ajena (adaptación de la novela Realidad), cuarta producción galdosiana en México, dirigida por Juan Bustillo Oro y con Rita Macedo y Manolo Fábregas encabezando el reparto.

1959: Nazarín. Nuevamente en México, primer acercamiento de Buñuel a la obra de Galdós, con Francisco Rabal, Marga López y Rita Macedo, premio internacional al director en el festival de Cannes.

1961: Viridiana, inspirada en la novela Halma, es el segundo acercamiento de Buñuel a Galdós, con un reparto de lujo; Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey, primer premio del festival de Cannes, compartido con Una larga ausencia, película francesa con guion de Margerite Duras y protagonizada por Alida Valli.

1966: El amigo manso, telefilm dentro de la serie “Novela”, con José Bódalo en el papel estelar, en Internet Movie Database no dan el crédito al director y en el título registran en minúscula (“manso”) el apellido del protagonista.

1969: El usurero es una serie producida por Telesistema Mexicano, con Miguel Manzano como protagonista, y a juzgar por el título debe estar basada en la prodigiosa tetralogía galdosiana de Torquemada, una summa nada theologica de la avaricia.

1970: Tristana completa la trilogía galdosiana de Buñuel, siendo protagonistas Catherine Deneuve, Fernando Rey y Franco Nero, y fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera.

1972: Miau es un episodio de la serie de TV española “Cuentos y leyendas”, codirigido por José Luis Borau y Julio Caro Baroja, con María Fernanda Ladrón de Guevara.

1974: La fontana de oro: un episodio de la teleserie asimismo española “Los libros”, dirigido por Jesús Fernández Santos con Teresa Rabal y Miguel Ángel como pareja estelar.

1979: Ángel Guerra: una teleserie mexicana de tres episodios, de la que Internet Movie Database no da crédito al director, y fue interpretada por Alicia Montoya y Eduardo Alcaraz.

1983: La de San Quintín: un episodio de la serie española “Estudio 1”, adaptado del drama homónimo de Galdós, dirigido por Juan Antonio Hormigón y protagonizado por Rosa Vicente (Rosario de Trastámara, la joven duquesa viuda) y Fidel Almansa (Víctor, quien emigra con ella a América, para emprender una nueva vida).

1988: Solicito marido para engañar es la adaptación al cine de Lo prohibido, titulada de la manera menos galdosiana que imaginarse pueda, y se trata de una producción mexicana dirigida por Ismael Rodríguez, y Sasha Montenegro y Andrés García encabezan el reparto. Por cierto, recordemos que Lo prohibido es la novela de la que se burla despiadadamente Cortázar en los capítulos 33 y 34 de Rayuela. Mi tocayo, el escritor argentino Ricardo Ostuni, opinaba acerca del caso: “Es de mal gusto, es verdad, pero no alcanza a ser una crítica ni un menosprecio. Galdós es demasiado grande para que le molesten esas líneas”.

* * *

Por mor de la exhaustividad citaré dos títulos más, inclasificables.

De 1967 es el breve documental Los episodios nacionales, dentro de la serie de la TV española “Libros que hay que tener”, codirigido por Gaspar Gómez de la Serna y José Antonio Páramo con don Federico Carlos Sáiz de Robles —a quien se deben la biografía, el censo de personajes y la edición de la obra completa de Galdós en la mítica colección Obras Eternas, de Aguilar— como cicerone por el mundo de Galdós. Nadie mejor que él para ese desempeño.

Y del 2007 es El primer siglo del Prado, un documental de 50’ con guion de Arantxa Aguirre y citas de la obra de don Benito, narrado por Fernando Fernán–Gómez, una voz inconfundible en la cinematografía española

* * *

Las obras de Galdós con mayor número de adaptaciones al cine y la TV son La loca de la casa (4), El abuelo (7) y Marianela (9 o tal vez 11).

La loca de la casa de 1926 cuenta con la presencia de Rafael Calvo, de una gran dinastía teatral española; la de 1950 es el primer film mexicano sobre una obra de Galdós, dirigido por Juan Bustillo Oro (reincidente en Galdós años después, como ya vimos) y con Susana Freyre y Pedro Armendáriz en la cabecera del reparto; la de 1967 es un episodio de la serie española de TV “Estudio 1”, sin crédito al director en Internet Movie Database, y con Carmen de la Maza como protagonista; y la de 1970 también es un episodio de una serie española, “Gran teatro universal”, dirigida por Juan Manuel Fontanals con Cristina Alberó en el papel principal.

En El abuelo de 1925, el protagonista, el Conde de Albrit, el empecinado don Rodrigo de Arista–Potestad, lo incorpora Modesto Rivas, pero en la versión de 1945, con el título Adulterio, ni siquiera la ficha de Internet Movie Database acierta a decirnos quien lo interpretó. Vienen luego dos versiones argentinas, la de l954, dirigida por Román Viñoly Barreto bajo el título Tormenta de odios, con Enrique Muiño como don Rodrigo de Achával (rebautizo del protagonista), y la de 1971, un episodio de la serie de TV “Narciso Ibáñez Menta presenta” con el polifacético titular de la serie en el papel descollante. De 1969 es un episodio de la serie española “Estudio 1”, dirigido por Alberto González Vergel con Rafael Rivelles en el papel protagonista, y de 1972 la película La duda (tercer cambio de título respecto del original), dirigida por Rafael Gil, con Analía Gadé y Fernando Rey como viejo León de Albrit, premio al mejor actor en el festival de cine de San Sebastián y tres premios nacionales al mejor film, la mejor música y el mejor equipo técnico. Por último, en 1998, la película dirigida por José Luis Garci con Fernando Fernán–Gómez como don Rodrigo de Arista–Potestad y Cayetana Guillén Cuervo como doña Lucrecia Richmond, que fue. nominada al Oscar a una película de lengua no inglesa, obtuvo un Goya a FFG como mejor actor y estuvo nominada además a otros doce Goyas.

* * *

He dejado conscientemente para el final Marianela y sus nueve (u once) versiones, para centrarme en el problema con la protagonista. El personaje Marianela es una de las creaciones más emotivas y entrañables del universo galdosiano. Don Benito la describe de este modo: “Era como una niña, pues su estatura debía contarse entre las más pequeñas, correspondiendo a su talle delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido. Era como una jovenzuela, pues sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia, y su cara revelaba la madurez de un organismo en que ha entrado o debido entrar el juicio. A pesar de esta desconformidad, era admirablemente proporcionada, y su pequeña cabeza remataba con cierta gallardía el miserable cuerpecillo. Alguien decía que era una mujer mirada con vidrio de disminución; alguno que era una niña con ojos y expresión de adolescente. No conociéndola, se dudaba si era un asombroso proceso o un lamentable atraso”.

Ahora bien, en la primera versión, de 1940, Marianela es Mary Carrillo, una de las mejores actrices españolas, quien a sus 21 años era una belleza, tuvieron que maquillarla mucho para hacerla fea y esmirriada como lo es la pobre Nela; la actriz fue a los 39 años la Petrita de El písito, a los 63 la doña Asunción de La colmena y a los 65 la señora marquesa en Los santos inocentes. Asimismo doña Bárbara Arnaiz en la serie de TV Fortunata y Jacinta, o sea, mucho pedigrí en adaptaciones de grandes novelas. En cuanto a Marianela, el director Benito Perojo obtuvo la copa de la Bienal de Venecia.

En 1955, en la primera producción argentina basada en una obra de Galdós, dirigida por Julio Porter, Marianela es Olga Zubarry, de nuevo una mujer nada fea, aunque muy bien caracterizada.

En 1965, dentro de la serie “Novela” (953 episodios entre 1963 y 1978), el de Marianela es uno dirigido por Juan Guerrero Zamora con Nuria Torray (otra belleza) en el papel de la Nela. Y en 1972, dirigida por Angelino Fons, Nela es Rocío Dúrcal, tan hermosa. Al año siguiente Marianela es un episodio de la serie argentina “Alta comedia”, codirigido por Miguel Bebán y Carlos Berterreix y con la guapísima María de los Ángeles Medrano haciendo de Nela. Tres años más tarde, 1976, en una miniserie de tres episodios hecha por Venevisión (Venezuela). Marianela será Alejandra Pînedo, y ya sabemos que todas las venezolanas son aspirantes natas a Miss Universo.

Aunque no la registra Internet Movie Database, hay una miniserie producida por Telesistema Mexicano, de 1961, con Magda Guzmán (suma y sigue belleza) en el papel de Marianela. Y de 1988 es Flor y canela, que Internet Movie Database registra como título, pero ese al parecer es nada más que el subtítulo de una producción mexicana (Televisa) de 100 episodios basada en Marianela (título y subtítulo que sugieren un guiño cómplice a la gran novela de Jorge Amado, Gabriela, cravo e canela). Se trata, según se desprende de la sinopsis, de un culebrón cuyo final feliz no tiene nada que ver con la obra de Galdós, y es interpretado por Mariana Garza en 13 de los episodios y por Daniela Leites en 87, siendo la adaptación de Marissa Garrido y dándose la curiosa circunstancia de que en su ficha aparecen cuatro nombres de directores dirigiendo los 100 episodios, la ficha no puede ser más extraña ni desorientadora. Según averigüé a través de la inapreciable ayuda, en México, de Lourdes Eguiluz, lejana pariente de Mariana Garza, esta se enojó con la productora y abandonó el rodaje, sustituyéndola Daniela Leites, pero a los efectos de mi pesquisa ambas eran mujeres bellas. Y de acuerdo con los datos de Internet Movie Database, Maríana Garza incorporó una vez más, en un telefilm de 1993, el papel de Marianela en una nueva producción, también de Televisa.

Me hablan asimismo de una telenovela colombiana basada en Marianela alrededor de 1990, pero ni siquiera mi comadre Miss Hortensia Google ha sido capaz de rastrear su existencia.

Last but not least, en el 2018, en Sri Lanka, se filma Nela, “una conmovedora historia de amor ubicada en la época de las plantaciones de té de principios del siglo XX en Ceilán”, según la publicidad de su productora cingalesa. La dirección y los diálogos son de Bennett Rathnayake, sus principales intérpretes lucen nombres polisílábicos: Anura DharmasiriwardenaThumindu Dodantenne y Semini Iddamalgoda, y si uno mira el cartel de la película, Nela para nada parece esa «ugly poor girl» de la sinopsis del film: “poor” puede que sí, pero de “ugly” ni rastro.

Versión filmada en Sri Lanka

 

Todo lo cual nos lleva al apasionante tema del trasvase de lo pintado a lo vivo. Sea como fuere, y para cerrar este recorrido por la filmografía de Galdós, recuerdo que en el artículo “El cine de la Aleluya”, de César M. Arconada (revista Papel de Aleluyas, Huelva, abril 1928), leí un día tamaño disparate: “El cine nace más en la calle. Más en la aventura. Galdós —por ejemplo— ¡qué distante del cine!”. Luis Buñuel debe haberse reído mucho al leer esta frase. Pero es que, además, en 1928 ya se habían filmado tres adaptaciones de obras de Galdós, y la primera de ellas nada menos que en Hollywood, donde se me ocurre que sí saben algo de cine, no como Arconada.

 

Ricardo Bada
Escritor y periodista, residente en Alemania desde 1963. Editor en ese país de la obra periodística de García Márquez y los libros de viaje de Cela, y autor de Don Enrique, la única antología integral en castellano de la obra de Heinrich Böll.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba