CulturaPolíticaReligión

Slavoj ŽiŽek – ¿Qué echamos de menos en Siria?

Siria: orígenes y causas del conflicto

 

 

Los acontecimientos recientes que parecen triunfos del fundamentalismo religioso no representan un retorno de la religión en la política, sino simplemente el retorno de lo político como tal. Si parecen extraños a los ojos occidentales, es porque Occidente ya no representa nada por lo que los occidentales estén dispuestos a luchar y morir.

La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria sorprendió incluso a la oposición, encabezada por Hayat Tahrir al-Sham de Abu Mohammad al-Jolani, ofreciendo un terreno fértil para las teorías de conspiración.

¿Qué papel jugaron Israel, Turquía, Rusia y Estados Unidos en este repentino revés? ¿Rusia se abstuvo de intervenir en nombre de Assad simplemente porque no puede permitirse otra operación militar fuera del teatro ucraniano, o hubo algún acuerdo tras bambalinas? ¿Volvió Estados Unidos a caer en la trampa de apoyar a los islamistas contra Rusia, ignorando las lecciones de su apoyo a los muyahidines en Afganistán en la década de 1980? ¿Qué hizo Israel? Sin duda, se está beneficiando de la desviación de la atención mundial de Gaza y Cisjordania, e incluso se está apoderando de nuevos territorios en el sur de Siria para sí mismo.

Como la mayoría de los comentaristas, simplemente no conozco las respuestas a estas preguntas, por lo que prefiero centrarme en el panorama general. Un rasgo general de la historia, como en Afganistán después de la retirada de Estados Unidos y en Irán durante la revolución de 1979, es que no hubo una gran batalla decisiva. El régimen simplemente se derrumbó como un castillo de naipes. La victoria fue para el bando que realmente estaba dispuesto a luchar y morir por su causa.

El hecho de que el régimen fuera universalmente despreciado no explica completamente lo que sucedió. ¿Por qué desapareció la resistencia secular a Assad, dejando sólo a los fundamentalistas musulmanes para aprovechar el día? Se podría aplicar la misma pregunta al Afganistán. ¿Por qué miles de personas estaban dispuestas a arriesgar sus vidas para tomar un vuelo desde Kabul, pero no para luchar contra los talibanes? Las fuerzas armadas del antiguo régimen afgano estaban mejor armadas, pero simplemente no estaban comprometidas con esa lucha.

Un conjunto similar de hechos fascinó al filósofo Michel Foucault cuando visitó Irán (dos veces) en 1979. Le llamó la atención lo que consideraba la indiferencia de los revolucionarios hacia su propia supervivencia. La suya era una «forma partidista y agonística de decir la verdad», explica Patrick Gámez. Buscaban una «transformación a través de la lucha y la ordalía, en oposición a las formas pacificadoras, neutralizadoras y normalizadoras del poder occidental moderno. … Crucial para entender este punto es la concepción de la verdad en acción… una concepción de la verdad como parcial, reservada a los partidistas».

Como dijo el propio Foucault: “… Si este sujeto que habla del derecho (o mejor dicho, del derecho) dice la verdad, esa verdad ya no es la verdad universal del filósofo. … Se interesa por la totalidad sólo en la medida en que puede verla en términos unilaterales, distorsionarla y verla desde su propio punto de vista. La verdad es, en otras palabras, una verdad que sólo puede desplegarse desde su posición de combate, desde la perspectiva de la victoria buscada y, en última instancia, por así decirlo, de la supervivencia del sujeto hablante mismo.

¿Se puede descartar esta perspectiva como evidencia de una sociedad «primitiva» premoderna que aún no ha descubierto el individualismo moderno? Para cualquiera que esté mínimamente familiarizado con el marxismo occidental, la respuesta es clara. Como argumentó el filósofo húngaro Georg Lukács, el marxismo es «universalmente verdadero» precisamente porque es «parcial» a una posición subjetiva particular. Lo que Foucault buscaba en Irán -la forma agonística («de guerra») de decir la verdad- estaba allí desde el principio en Marx, quien vio que participar en la lucha de clases no es un obstáculo para adquirir un conocimiento «objetivo» de la historia, sino más bien una condición previa para hacerlo.

La concepción positivista del conocimiento como expresión «objetiva» de la realidad –lo que Foucault caracterizó como «las formas pacificadoras, neutralizadoras y normalizadoras del poder occidental moderno»– es la ideología del «fin de la ideología». Por un lado, tenemos el conocimiento experto, supuestamente no ideológico; por otro lado, tenemos individuos dispersos, cada uno de los cuales está centrado en su idiosincrásico «cuidado del Ser» (término de Foucault), las pequeñas cosas que traen placer a la vida de uno. Desde este punto de vista del individualismo liberal, cualquier compromiso universal, especialmente si incluye riesgo para la vida y la integridad física, es sospechoso e «irracional».

Aquí nos encontramos con una paradoja interesante: si bien el marxismo tradicional probablemente no pueda proporcionar un relato convincente del éxito de los talibanes, sí ayuda a aclarar lo que Foucault estaba buscando en Irán (y lo que debería fascinarnos en Siria). En un momento en que el triunfo del capitalismo global había reprimido el espíritu secular de compromiso colectivo en busca de una vida mejor, Foucault esperaba encontrar un ejemplo de compromiso colectivo que no dependiera del fundamentalismo religioso. No lo hizo.

La mejor explicación de por qué la religión ahora parece tener el monopolio del compromiso colectivo y el autosacrificio proviene de Boris Buden, quien argumenta que la religión como fuerza política refleja la desintegración post-política de la sociedad, la disolución de los mecanismos tradicionales que garantizaban vínculos comunales estables. La religión fundamentalista no es sólo política; Es la política misma. Para sus adeptos, ya no es solo un fenómeno social, sino la textura misma de la sociedad.

Así, ya no es posible distinguir el aspecto puramente espiritual de la religión de su politización: en un universo post-político, la religión es el canal a través del cual regresan las pasiones antagónicas. Los acontecimientos recientes que parecen triunfos del fundamentalismo religioso no representan un retorno de la religión en la política, sino simplemente el retorno de lo político como tal.

La pregunta, entonces, es ¿qué ha pasado con la política radical secular (el gran logro olvidado de la modernidad europea)? En su ausencia, Noam Chomsky cree que nos estamos acercando al fin de la sociedad organizada, el punto de no retorno más allá del cual ni siquiera podemos adoptar medidas de sentido común para «evitar la destrucción catastrófica del medio ambiente». Mientras que Chomsky se centra en nuestra indiferencia hacia el medio ambiente, yo extendería su punto a nuestra falta de voluntad general para participar en luchas políticas en general. Tomar decisiones colectivas para evitar calamidades previsibles es un proceso eminentemente político.

El problema de Occidente es que no está dispuesto en absoluto a luchar por una gran causa común. Los «pacifistas» que quieren poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania bajo cualquier condición, por ejemplo, acabarán defendiendo sus cómodas vidas, y están dispuestos a sacrificar a Ucrania con ese fin. El filósofo italiano Franco Berardi tiene razón. Estamos asistiendo a «la desintegración del mundo occidental».

 

Proyect Syndicate, Dic 13, 2024

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba