CulturaGente y SociedadHistoria

Soledad Morillo Belloso: «Lo que nos trajeron los inmigrantes judíos»

¡Ah, los judíos que llegaron a Venezuela! No vinieron con trompetas ni alfombra roja, pero vaya que trajeron cosas buenas. Se instalaron con discreción, como quien no quiere la cosa, pero terminaron dejando huella en cada esquina, cada receta, cada refrán que se coló en la cotidianidad venezolana. Y no, no vinieron a imponer nada. Vinieron a sumar, a mezclar, a sazonar esta olla de sancocho multicultural que es Venezuela.

Primero que nada, trajeron el arte de la paciencia. Porque para sobrevivir a la burocracia criolla, al tráfico caraqueño y al “venga mañana” del funcionario público, hay que tener nervios de acero y alma de filósofo. Y ellos, con su historia milenaria de resistencia, se adaptaron como quien se pone unas alpargatas para caminar por El Ávila.

También trajeron el gusto por el estudio. ¡Ah, cómo les gusta aprender! Y enseñar, también. Fundaron escuelas, sinagogas, centros comunitarios. Y no eran escuelas cualquiera: eran templos del saber donde se hablaba español con acento venezolano, pero también hebreo, yidis, ladino y unos cuantos idiomas europeos. ¡Una torre de Babel con pupitres y pizarras! De ahí salieron médicos, ingenieros, artistas, comerciantes, todos con ese sello de disciplina y curiosidad que los caracteriza.

Y hablando de comercio… ¡los judíos trajeron el arte de vender sin que uno se dé cuenta! Uno entraba a sus tiendas “sólo a mirar” y salía con una vajilla, un juego de toallas y una lámpara que estaba “en oferta”. Eran maestros del trato amable, del “llévatelo, que eso te queda bien”, del “paga cuando puedas”. Y así, sin aspavientos, levantaron extraordinarios negocios que hoy son parte del paisaje urbano.

Pero no todo fue negocio. También trajeron sazón. ¿Quién dijo que la comida judía no pega con la venezolana? ¡Mentira! El gefilte fish encontró su lugar junto al pabellón, y el pan de jamón —que ellos hacen con pavo— se codeó con el rugelach en las mesas decembrinas. Y ni hablar del falafel, que se volvió tan criollo como la empanada. Porque si algo saben los judíos es que la cocina es memoria, es afecto, es resistencia. Y en Venezuela, cocinar es casi un acto religioso.

Trajeron también historias. Historias de abuelos que cruzaron océanos, de madres que escondieron recetas en servilletas, de padres que enseñaron a rezar mirando el cielo. Historias que se mezclaron con las nuestras, que se contaron en voz baja en las salas de las casas, y que hoy son parte del relato nacional. Porque en Venezuela, todo el mundo tiene un vecino, un amigo “judío que sabe mucho”.

Y claro, también trajeron música. Porque donde hay memoria, hay melodía. Los inmigrantes judíos no sólo trajeron cantos litúrgicos y klezmer de violín y acordeón; también sembraron notas que se volvieron parte del alma sonora de Venezuela. ¿Quién no ha cantado una canción de Ilan Chester con el corazón en la garganta? Ese hijo de inmigrantes que convirtió el piano en altar y la nostalgia en himno. Y Alberto Schlesinger que nos puso a cantar ese “puro deseo de amar”. Y Karina, con su voz de caramelo y fuerza de mujer, nos enseñó que se puede ser pop, ser judía, ser venezolana y brillar con luz propia. Ellos, y tantos otros, mezclaron armonías ancestrales con ritmos criollos, y nos regalaron canciones que hoy suenan en bodas, en fiestas, en radios de pueblo y en nuestro portafolio de recuerdos. Porque la música también migra, también se mezcla, también se vuelve casa.

Y como si fuera poco, trajeron refranes. No los típicos “más vale pájaro en mano”, sino unos más sabrosos, más filosóficos. Cosas como “Dios no juega a los dados, pero a veces lanza una moneda” o “El que no pregunta, no aprende ni a perder”. Refranes que se colaron en nuestras conversaciones, que se mezclaron con los nuestros y que hoy suenan tan venezolanos como un “échale pichón”.

También nos trajeron dulces que parecían escritos en hebreo, pero sabían a hogar universal. Baklava, knafeh, sufganiot, halvá, y esas galletas de miel y especias que llegaban envueltas en papel encerado como si fueran cartas del pasado. Dulces que no sólo se comen: se cuentan. Cada bocado tiene historia, cada receta viene con una abuela que medía con la mano y una fiesta que se celebraba con el alma. Y nosotros, que sabemos reconocer la ternura en el azúcar, los adoptamos como propios. Los mezclamos con papelón, con coco, con guayaba, y los pusimos en nuestras mesas como quien pone una estrella en el pesebre.

Y no sólo nos trajeron sabores: nos enseñaron rituales que antes no conocíamos. Aprendimos qué es un Bar Mitzvá, y entendimos que celebrar la madurez espiritual de un niño también puede ser un acto de comunidad. Conocimos Pesaj, y descubrimos que la libertad se honra con pan sin levadura y con memoria compartida. Nos hablaron de Yom Kipur, del perdón como puente, de Rosh Hashaná como un nuevo comienzo que se endulza con manzana y miel. Y en medio de todo eso, entendimos que compartimos el mismo Dios, aunque lo llamemos con distintos acentos. Que decimos “amén”. Porque al final, la fe también se mezcla, también se celebra, también se vuelve casa.

También trajeron una forma de ver la vida. Una mezcla de humor ácido, sabiduría ancestral y fe en el futuro. Porque si algo caracteriza al judío venezolano es su capacidad de reírse en medio del caos, de encontrar sentido en lo absurdo, de seguir adelante aunque todo parezca cuesta arriba. Y eso, en este país de sorpresas diarias, es un superpoder.

Así que sí, los inmigrantes judíos nos trajeron mucho. Nos trajeron cultura, trabajo, comida, cuentos, refranes, y sobre todo, una forma de estar en el mundo que celebra la memoria, la familia y la esperanza. No llegaron con bombos ni platillos, pero hoy son parte del alma venezolana. Y como diría cualquier abuela judía: “¡Que Dios te bendiga, y que nunca te falte un buen plato de sopa caliente!”.

 

Botón volver arriba