Tres visiones de la economía venezolana desde la Universidad de Los Andes
Los economistas y profesores de la Universidad de Los Andes, Christi Rangel, Alberto Hurtado y Genry Vargas, debatieron en el foro Economía Venezolana: una discusión pública, un proyecto de Prodavinci, sobre el deterioro de la economía venezolana. Los economistas expusieron su propuestas para solucionar los problemas económicos en materia de hiperinflación, deuda externa y la caída de la industria petrolera, en el evento que contó con el auspicio de la Embajada Británica..
Christi Rangel explicó que la falta de controles presupuestarios para limitar lo que se puede gastar, llevó a un aumento del gasto público que impactó en la hiperinflación, el aumento de la deuda y el deterioro del sector petrolero.
Sin restricciones, el presupuesto fue decidido por un “partido político dominante con voracidad por gastar” motivada por el ciclo político, explicó la economista. El gasto público aumentó con cada elección. Entre 1999 y 2013 hubo elecciones casi todos los años. Esto causó déficit fiscales recurrentes, que fueron financiados a través de la deuda y la emisión de dinero. Ahora, afirmó Rangel, la deuda es “insostenible”, la Asamblea Nacional estimó en 2018 una hiperinflación de 1.600.000% y la industria petrolera ha bajado su producción por no dedicarse a su propia gestión.
Christi Rangel señaló que en el presupuesto de 2019, al que accedió de manera extraoficial, se establece que el 70% de los ingresos vendrá de “fuentes de ingreso extraordinarias y financieras”.
“¿Qué son esas fuentes extraordinarias y financieras? Es la emisión de dinero del Banco Central. Los mecanismos son, si miran los datos oficiales, es que esas fuentes extraordinarias vienen de PDVSA. Nos preguntamos, ¿cómo así PDVSA va a financiar si ha caído su producción? Es que PDVSA emite unos pagarés, esos pagarés los entrega al Banco Central de Venezuela y el Banco Central emite dinero. Nuestra pobre gestión fiscal aporta apenas 20% del total de los recursos (…) Los impuestos directos, los que mandan en la economía mundial, como el Impuesto sobre la Renta, no llegan a pesar ni el 1% de la financiación de Venezuela. Estas son las estimaciones del Poder Ejecutivo”.
La decisión de la hiperinflación
El profesor Alberto Hurtado consideró que la hiperinflación venezolana tiene su origen en dos factores. El primero fueron los shocks externos a la economía nacional: en junio de 2014 con la caída de los precios del petróleo y la crisis de deuda en la que está el país desde noviembre de 2017 por su incapacidad de pagar varios vencimientos de deuda. El segundo factor que identificó fue un “gobierno débil” que no tiene capacidad para recaudar impuestos ni reformar el presupuesto para evitar el déficit fiscal.
“La gestión de lo público privilegió el uso de ingentes cantidades de recursos para subsidios y transferencias con el fin de preservar el apoyo de una base política que permitiera mantenerlos en el poder, mediante el financiamiento monetario”, explicó.
“La solución al problema hiperinflacionario y la duración del fenómeno hiperinflacionario en Venezuela será en tal magnitud hasta cuando así lo decida el gobierno, manteniendo este esquema de gestión presupuestaria, o parar y cambiar una manera de llevar las finanzas públicas tal que cada recurso que se utilice en la gestión pública nacional encuentre una compensación en los ingresos que por otras vías, no necesariamente el financiamiento monetario, el gobierno puede recaudar. Endeudándose, recaudando impuestos, etcétera”.
Reestructuración de la deuda
Christi Rangel y Alberto Hurtado coincidieron en que será necesario negociar la deuda externa venezolana, pedir financiamiento externo y reducir el gasto público.
“Sin lugar a dudar necesitamos un financiamiento multilateral porque no hay forma de que tengamos capacidad interna para recuperar la inversión perdida en tantos años de desinversiones y los problemas de mantenimiento (…) Es precisa la reestructuración de la deuda pública. Tal como está no la podemos pagar. Es preciso que negociemos con los propietarios de nuestros bonos”, dijo Rangel.
La propiedad de PDVSA
El profesor Genry Vargas, exrector de la ULA, expuso un estudio sobre la industria petrolera realizado junto a Jesús Mora Contreras. Su propuesta contempla crear una Agencia Nacional de Hidrocarburos que se encargue de licitar y establecer los convenios de explotación de petróleo, que funcione de manera autónoma e independiente.
PDVSA seguiría siendo propiedad del Estado, pero con la población como accionista.
“PDVSA deberá seguir siendo una empresa de propiedad estatal. Nosotros decimos que mixta, porque decimos que hay acciones del Estado y acciones populares (…) Las acciones del Estado sean divididas entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, es decir, los estados y los municipios. Las acciones populares, como ha ocurrido en otros países, que por decreto, todo venezolano civilmente hábil y mayor de edad pasa a ser accionario de Pdvsa. Con acciones limitadas, pero que le den derecho a obtener parte de las utilidades de ese mecanismo”.
“Al distribuir y no ser solo el Ejecutivo nacional el accionista habrá más gente pendiente de que el negocio se maneje adecuadamente, porque sus utilidades, sus beneficios directos, van a depender de esto”.
La dolarización
“La reducción inmediata de la inflación y la aparición del escenario de estabilidad de precios que todos ansiamos, la eliminación del tipo cambiario y la estabilización macroeconómicos, que son los beneficios teóricos, tienen una serie de costos que son sumamente altos para la economía nacional. Van desde la pérdida del señoreaje, la pérdida de independencia y autonomía del Banco Central, así como los costos asociados a la acumulación de divisas y de la implementación de la medida”, dijo Alberto Hurtado.
“La evidencia empírica nos muestra que los ciclos del producto y de la inflación de la economía venezolana y estadounidense no están relacionadas, y eso aumenta los costos que tendría que asumir el gobierno que dolarice para estabilizar la economía nacional cuando ocurran shocks externos que afecten de manera distinta a la economía nacional como a la economía de Estados Unidos. Además, nos volvería más vulnerables, porque ante ciclos de inflación no correlacionados, la economía nacional sería vulnerable a la política antiinflacionaria del sistema de la Reserva Federal”, agregó Hurtado.
Reinstitucionalización del Estado
“No hay economía que prospere donde no se respetan los principios republicanos, donde no hay garantía de contrapesos en el poder y de imperio de la ley. Toda esta falta de democracia ha incidido de forma definitiva”, afirmó Christi Rangel. También destacó la necesidad de transparencia, rendición de cuentas y un gobierno inclusivo que permita la participación de la ciudadanía.
“La transparencia, la información, el manejo de lo público como parte de nuestro acontecer diario, entendiendo que solo de esa manera podemos reconocer al gobierno, al ejecutivo nacional, como parte importante de la dinámica económica del país”, dijo Alberto Hurtado.
Venezuela necesita “mecanismos de adecuación del marco jurídico, hablamos como eje central de la reinstitucionalización. Hemos estado acostumbrados a que las cosas dependen de que el pueblo debe ser protagonista, pero el presidente es el pueblo”, dijo Genry Vargas.