
Una bitácora cubana (CXVI)
1-Fallece un gran luchador por la libertad de Cuba, Héctor Palacios
El pasado sábado 17 falleció, a los 81 años, un dirigente cubano inolvidable, protagonista de una vida dedicada a la libertad de Cuba, Héctor Palacios.
Palacios fue uno de los 75 periodistas independientes y disidentes condenados a prisión en 2003, durante la llamada Primavera Negra. Los tribunales le impusieron una sentencia de 25 años de cárcel por supuesta conspiración, atentados contra el Estado y por socavar los principios de la Revolución.
Nacido el 22 de julio de 1943 en Pico Blanco, una comunidad en la región del Escambray que pertenece a Villa Clara, Palacios también fundó junto a Víctor Serpa y Joaquín Rodríguez el Movimiento Radicales y Demócratas Cuba Libre. Además, participó en otras iniciativas como el Concilio Cubano de 1995, que buscaba lograr una transición pacífica hacia la democracia, y Todos Unidos (1999), un manifiesto de varias organizaciones disidentes.
Leemos en 14ymedio que, “durante décadas, la casa de Palacios, ubicada en la calle 25 de El Vedado en La Habana, fue un punto de reunión para activistas y opositores. Su esposa, Gisela Delgado, fue fundadora de las Damas de Blanco y del movimiento de bibliotecas independientes. Uno de estos espacios para el préstamo e intercambio de libros estuvo en su propio apartamento”.
Por motivos de salud, fue puesto en libertad en 2003, y trasladó la lucha por los ideales que defendió toda su vida a Miami.
Descansa en paz, querido amigo. La lucha por los ideales supremos que tú representaste y orgullosamente defendiste seguirá hasta alcanzar el objetivo deseado por todos los amantes de la libertad de Cuba.
2–León XIV, un Papa pastor y servidor
Así lo define el líder humanista Dagoberto Valdés, en la revista Convivencia. También nos recuerda que
“No se trata del sucesor de Francisco sino del 267° Sucesor de San Pedro. Ningún Papa es totalmente continuador de otro Papa, ni completamente rompedor de la línea de otro. Los Papas son únicamente seguidores de Jesucristo y, por tanto, de lo que son y deben ser continuadores es de la misión que Jesucristo le dio al apóstol Pedro, el primer Papa”.
¡Qué grata noticia la llegada de este nuevo Papa, con características muy propias! norteamericano con décadas de apostolado en Perú (donde obtiene no solo el amor y respeto de sus feligreses en Chiclayo, sino incluso la nacionalidad), misionero, agustino, creyente fiel del magisterio de Juan XXIII y su impulso renovador ejemplificado en el Concilio Vaticano II, y en las labores de su inmediato antecesor Francisco.
¡Qué gran nombre el escogido! Su antecesor León XIII, ha dejado una huella imborrable en la iglesia, en la sociedad, y en el corazón de todos los seres justos. Muchos articulistas han recordado que “Robert Prevost, León XIV, es electo a los 134 años de la encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, cuyo pontificado se desarrolló entre 1878 y 1903.
Frente al creciente problema obrero, León XIII en 1891 dio a conocer la encíclica Rerum Novarum (Acerca de las nuevas cosas). Con ella, se hizo la primera gran formulación de la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, el desarrollo de la dimensión social de la fe en relación con la dignidad de la persona.
La Doctrina Social se basa en tres principios: la solidaridad, la subsidiariedad y la justicia social. Con esto, la Iglesia pone deberes a las personas, y también a los gobernantes.
El nuevo Papa León XIV ha revelado por qué escogió ese nombre:
«Hay varias razones, pero la principal es porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece, a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la Inteligencia Artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia social y el trabajo», ha indicado León XIV, en su primer discurso ante los cardenales.
Pocos días han transcurrido de su pontificado, pero la senda que está comenzando a mostrar ilusiona, emociona, genera renovadas esperanzas, y seguridades de que la decisión del cónclave fue sumamente acertada.
León XIV ha dado señales inequívocas de que la Iglesia que desde hoy lidera ha de ser dialogante y misionera, ecuménica, comprometida con los más necesitados.
Y, como afirma el periodista español Ignacio Camacho, en ABC: “quizá no resulte casual que de los dos últimos Papas uno fuera jesuita y el otro sea agustino. La Historia tiene muchos giros, pero al final suele cerrar sus círculos”.
Concluyamos con Dagoberto Valdés:
El Papa León XIV “lleva muy adentro de su corazón al pueblo cubano” y conoce de primera mano la realidad que afronta, ha afirmado el superior delegado de la Orden de San Agustín en la isla, P. José Alberto Escobar.
El nuevo Pontífice visitó Cuba en abril de 2008 y en febrero de 2011. La primera vez “dedicó mucho tiempo a conocer las comunidades en Chambas (Diócesis de Ciego de Ávila) y en Puerto Padre (Diócesis de Holguín)”.
En diálogo con Eduardo Berdejo, de ACI Prensa, el sacerdote indicó que el conocimiento que tiene el actual Papa sobre Cuba viene desde sus años como prior general de la Orden entre 2001 y 2013, pues fue durante su gestión que los agustinos regresaron a la isla luego de casi cuatro décadas de ausencia.
3– Yoani Sánchez: Vladimir Putin intenta sacudirse el aislamiento internacional
En nota publicada por DW, Yoani Sánchez destaca el mísero, pobre papel escenificado por Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro en su reciente visita a Moscú para conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo.
Putin quería aprovechar las celebraciones para intentar tapar su evidente aislamiento internacional ante sus crímenes de lesa humanidad, por mucha pompa y circunstancia que haya querido mostrar en Moscú.
Lo que las imágenes no pudieron ocultar fue que, mientras Xi Jinping se comportaba en el grado de fortaleza y seguridad que emana del líder supremo del PCChino, (sigamos con la periodista)
“los caudillos americanos festejan con guiños complacientes a la espera de alguna migaja. No es para menos.
Maduro llega a Moscú en medio del repudio que ha provocado el robo de las elecciones presidenciales de julio pasado. Criticado por tamaño fraude, incluso por varios líderes de izquierda del continente, el dictador venezolano ha visto reducirse las invitaciones oficiales y las alfombras rojas en otros países (…)
Díaz-Canel es caso aparte. Sin nada que ofrecerle a Moscú, como no sea un acuerdo de abrir aún más la Isla al turismo ruso, al cubano le ha tocado pasar el sombrero. Su viaje está marcado por el desespero y la urgencia de un país donde los apagones diarios superan las 20 horas, el número de viajeros internacionales retrocede y el éxodo masivo no se detiene. Con el verano a la vuelta de la esquina y un déficit eléctrico de más de 1500 megavatios cada jornada, al inquilino de la Plaza de la Revolución le urge un salvavidas en recursos y petróleo. Para evitar otras protestas populares como las de julio de 2021 no basta con la represión, que ha desplegado con fuerza en los últimos años, tiene que ofrecer algún alivio a las familias, y solo puede hacerlo con alguna dádiva que llegue desde fuera.
(…) Díaz-Canel es una ficha menor en el tablero de la nueva guerra fría que vivimos, y como tal lo tratan. Habrá que ver cuántos de los tratados y de los apoyos anunciados, a bombo y platillo, por estos días, terminan realmente por concretarse sobre la maltrecha economía cubana.
Después de los brindis y los desfiles, Maduro regresará a Caracas y Díaz-Canel a La Habana. Ambos gobernantes retornarán al aislamiento. Putin cerrará las cortinas y también retornará a los inmensos salones desiertos del Kremlin. La coreografía del poder es para ellos un baile en solitario”.
4–Los datos oficiales revelan que la economía cubana está peor que durante el Período Especial
Son datos indicados recientemente por 14ymedio, que destaca que “La desindustrialización del país se ha acelerado desde la entrada en vigor de la Tarea Ordenamiento”.
Detengámonos en este análisis:
“La debacle de la industria cubana en los últimos 40 años –desde el preludio del Período Especial hasta el actual “post Ordenamiento”– merece numerosos calificativos; (…) el economista Pedro Monreal da en el clavo: se trata de una “aguda erosión”, muy difícil de subsanar a mediano plazo e imposible de reparar en las condiciones actuales.
Monreal selecciona siete productos “con alto impacto en el bienestar ciudadano” para ejemplificar la impactante desindustrialización del país desde 1985 hasta este año: harina de trigo, pienso mezclado, pan, fertilizantes completos, arroz elaborado y semielaborado, barras de acero corrugado y cemento gris.
Tomando como referencia la producción de 1985, en la época del generoso subsidio soviético, la elaboración de fertilizantes es la que mejor ilustra un desmoronamiento que le ha costado caro al sector agrícola. Si en el Período Especial llegó a caer más de un 90%, después de 2021 desapareció absolutamente y su ausencia –como han denunciado una y otra vez los campesinos– es en parte culpable de la situación alimentaria del país (…)
La harina de trigo experimentó una reducción del 50% en lo más duro del Período Especial –1993– y se mantuvo en niveles mediocres, pero con tendencia ascendente, hasta 2012 (llegó a superar en un 20% a 1985). A partir de ahí la caída ha sido crítica y en estos momentos se sitúa en niveles un poco más bajos que en los 90.
En cuanto a la producción de arroz –indispensable para la dieta cubana–, ha sido oscilante desde hace cuatro décadas y cayó notablemente durante el final del milenio, pero ahora ha llegado a mínimos históricos. De una caída del 50% en 1993 a la significativa recuperación de 2018 –cuando superó en un 20% a 1985–, ahora ha descendido un 90% en comparación con el año de referencia.
Otros productos han seguido trayectorias similares, cuya característica es un leve aumento –nunca superior al 20%– hasta 1989, un descenso acelerado hasta 1995 y una paulatina, pero inestable recuperación hasta el inicio del mandato de Miguel Díaz-Canel, que ha llevado el país a una decadencia industrial sin precedente.
Las conclusiones tras analizar el panorama, son claras: desde la disolución de la URSS la Isla se ha sumergido en una “crisis nunca superada” que detonó tras su salida de la esfera económica soviética. Desde entonces, la falta de capital en el sector y la obsolescencia tecnológica han pasado la cuenta a la industrialización cubana, que no cuenta ni siquiera –ironiza Monreal– con una “hoja de parra” que disimule o intente contener la debacle, como las 63 medidas con que el Gobierno trató, en vano, de mitigar el deterioro agrícola.
“La ausencia de un programa creíble de reindustrialización es uno de los más notables y alarmantes vacíos de la política económica actual en Cuba”, concluye el economista.
El escenario descrito por Monreal no es más que la perspectiva a gran escala de un panorama que, la semana pasada, definía 14ymedio en su análisis de la industria en 2024. Estas cifras vinieron a confirmar que el año pasado no marcó diferencia alguna en la debacle, y que la producción en la Isla sigue yendo a peor. (…)
. El protagonista de la caída fue el café, con un descenso de 65% en los últimos cinco años y 35% de un año a otro.
Sobre la desindustrialización cubana pesa también la omnipresente crisis energética del país, que no parece tener fin tras los cuatro apagonazos que ha sufrido en menos de seis meses y una oportuna “tregua” antes del desfile del Primero de Mayo. Este sábado, sin ir más lejos, se prevé un déficit energético de 1.417 megavatios. La Unión Eléctrica lamenta la falta de diésel y fueloil para alimentar sus centrales y no parece que su alianza petrolera con Venezuela pueda resolver la situación esta vez.
En abril, según Reuters, las exportaciones totales de crudo de Caracas cayeron un 20% –las peores en los últimos nueve meses– con respecto al mes anterior, y se sospecha que esta reducción pudo haber afectado también a la Isla, aunque el reporte de la agencia británica no incluyó esta vez la cantidad enviada a Cuba.
El jaque de la Administración de Donald Trump a Chevron, la petrolera estadounidense que había sido autorizada a trabajar en Venezuela, bloqueó varias transacciones. La estatal Pdvsa, por tanto, tuvo que suspender no pocos negocios y enfrenta un futuro de incertidumbre.
De los 32 tanqueros que partieron de Venezuela cargando 698.767 barriles por día (bpd), y 357.000 toneladas de derivados, la mayoría fue a parar a China, un país bajo cuya sombra económica La Habana también quiere cobijarse”.
La tormenta del desastre castrista aumenta día a día, semana a semana, mes a mes. Y todo ello no puede augurar nada bueno para la cada vez más atribulada cúpula castrista.
5- El Gobierno de Argentina anuncia el cierre de un museo del Che Guevara financiado por el Estado
En Diario de Cuba, y en otros medios internacionales se menciona, una vez más, a esa figura emblemática de la crueldad e inhumanidad del castrismo, el argentino Ernesto Che Guevara.
Llama siempre la atención cómo semejante ejemplo del horror comunista siga teniendo adeptos, seguidores y admiradores en el mundo.
Pero en su propio país de nacimiento, Argentina, hoy toman medidas ejemplares. Veamos extractos de la nota:
El Gobierno de Argentina anunció esta semana la revocación del convenio que el Estado Nacional tenía con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para la administración del edificio La Pastera, en el Parque Nacional Lanín, donde funciona desde hace más de 15 años un museo en homenaje al guerrillero Ernesto «Che» Guevara.
De acuerdo con el vocero presidencial, Manuel Adorni, el sostenimiento del museo «implicaba el uso de recursos del Estado para recrear la vida de este terrorista».
La Administración de Parques Nacionales (APN) celebró la decisión y acusó a la ATE de darle al inmueble «un carácter ideológico», al convertirlo en un museo del guerrillero argentino cubano.
«Lejos de cumplir su objetivo, que era reabrir este espacio cultural declarado como ‘bien histórico’, ATE había convertido este inmueble en un museo del Che Guevara.
Cristian Larsen, presidente de APN, compartió un video en sus redes sociales en el que celebró la decisión, afirmando que «el Che Guevara nunca fue un modelo a seguir».
«Estamos recuperando más tierras de parques nacionales, que habían sido regaladas por el kirchnerismo», sostuvo Larsen. El funcionario cuestionó que el museo estuviese dedicado a Guevara. (…)
El museo fue inaugurado el 20 de junio de 2008 con la asistencia de Aleida Guevara March, una de las hijas del Che y vocera del régimen cubano”.
En realidad, Guevara terminó su vida para convertirse en símbolo de lo que más odiaba: la economía libre, el capitalismo. Su rostro se exhibe en franelas que se venden en todo el mundo y el castrismo, que al final de su vida lo traicionó, abandonándolo a su suerte en Bolivia, gana mucho dinero con Guevara, procedente del “turismo ideológico”.
En realidad, todos los hechos militares en que participó Guevara, comenzando por el desembarco del yate Granma (que él mismo describió como “un naufragio”), fueron sonoros fracasos. Tuvo gran éxito, sin duda, arruinando la economía cubana.
Habiendo estudiado medicina, apenas ejerció como médico.
Queriendo construir “dos, tres, muchos Vietnam”, solo logró convertirse en un icono más, un fetiche de la sociedad capitalista. Produce para empresarios privados lo que nunca pudo producir para la revolución castrista.
Marcelino Miyares, Miami, 23 de mayo 2025.