Democracia y PolíticaGente y Sociedad

Periscopio Chile: Hace un año que “Chile despertó” y el chancho sigue todavía muy mal pelado

 

Hace un año, un 18 de octubre, se produjo el estallido social en Chile, donde la frase “Chile despertó” se convirtió en un coro de miles de chilenos y chilenas que hasta el día de hoy salen a las calles, o tocan la “cacerola” para protestar por las diversas desigualdades que viven a diario, a pesar de que el país con frecuencia es elogiado internacionalmente por su estabilidad y éxito económico.

Todo comenzó con el alza de $30 pesos chilenos en la tarifa del sistema público de transporte de Santiago; tras el aumento y la indignación por un mal servicio por años, estudiantes se organizaron para evadir los torniquetes del metro. Con los días, la evasión era también de familias completas, no solo de estudiantes, registrándose graves incidentes al interior y exterior del metro, hasta que el viernes 18 de octubre cuando quemaron el metro, que hasta el día de hoy no se sabe quiénes fueron, miles se enfrentaron con la policía, y el ministro del Interior de ese entonces, Andrés Chadwick, interpuso querellas por delitos contemplados en la Ley Interior de Seguridad del Estado contra quienes resultasen responsables de saqueos, incendios y daños.

“No son 30 pesos, son 30 años”, es una consigna de las protestas, por los años de abusos, de desigualdades, de injusticias, de inequidad, discriminaciones y segregaciones, además de la falta de derechos básicos no garantizados en la Constitución como la salud y la educación, lo que produjo el estallido social en Chile, un país que tiene un salario mínimo de US$540 dólares mensuales y una pensión al momento de jubilarse de US$200 dólares al mes.

 

Luego de un año del estallido social, todo sigue igual, mejor dicho, peor, debido a la pandemia y la crisis económica. En ese sentido, el salario mínimo en Chile sigue por debajo de la línea de la pobreza, los pensionados continúan trabajando y endeudándose para llegar a fin de mes, la deuda de los hogares llegó a un máximo histórico de 76,9% según el último informe del Banco Central. Los súper ricos y los dueños del país siguen manteniendo sus privilegios, así fue con la rebaja en la multa al empresario Julio Ponce Lerou, (protagonista del mayor escándalo bursátil en Chile: “Caso Cascadas”) en más de US$59 millones de dólares, es decir, un perdonazo para los dueños de Chile; y el sistema de pensionadas, las “AFP” y el modelo, no se tocan, siguen intactos, es decir, no se ha hecho nada ni se ha avanzado en nada en un año. Todo lo contrario, el “chancho” como se dice en Chile sigue “mal pelado”, expresión popular que expresa que las cosas no andan bien, que no hay justicia, que, por tanto, debiese pelarse mejor el chancho para alcanzarla.

El gobierno volvió a la carga con una nueva propuesta de pensiones, que en nada beneficia a los pensionados, y también quiere subir el Impuesto al Valor Agregado, IVA, para que sea el pueblo chileno quien costee la crisis económica, siendo las clases baja y media las que más pagan IVA. Chile rompe todos los récords en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD, a pesar de ser un impuesto tremendamente regresivo, castigando a los más pobres.

No se han resueltos los problemas, al contrario, se han agravado aún más, la clase media sigue agobiada y la respuesta del gobierno a sus necesidades ha sido nula, equivalente a cero beneficios. En ese sentido, muchos han alzado la voz de un segundo retiro del fondo de pensiones, un segundo 10%, para aliviar a miles de familias que hoy lo están pasando pésimo.

Da la impresión de que el gobierno no ha aprendido nada post 18 de octubre, al contrario, de hecho, el presidente Sebastián Piñera hace poco calificó a Chile como el “oasis de América Latina”, y no es capaz de lograr un acuerdo para cambiar el modelo de las AFP, a pesar que es la gran deuda de Chile, así como también de reconocer los distintos informes de organizaciones de DD.HH que exigen una investigación penal contra altos mandos de la policía por la represión y violación a los derechos humanos en protestas del 2019 a la fecha, como lo recomienda Amnistía Internacional.

El plebiscito de este 25 de octubre se logró gracias a un gran acuerdo empujado por millones de chilenos y chilenas que salieron a las calles a protestar de manera pacifica para decir “no más abusos”, por eso el plebiscito es una salida institucional frente al escenario de inestabilidad que vive Chile durante estos últimos meses, y es una esperanza cambiar la actual Constitución, por una paritaria, redactada por todos, que garantice derechos como la educación y la salud, y asegure la tan anhelada protección social. Por eso es tan importante, ir a votar el próximo domingo 25 de octubre, porque nos estamos jugando el destino de Chile en los próximos años, por eso es importante ir a votar y lograr una aplastante participación electoral, todos juntos podremos derribar barreras, exclusiones y desigualdades, vota porque tienes memoria… y sin memoria no hay futuro. #YoApruebo #ConvencionConstitucional.

 

 

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba