CulturaHistoria

Beatriz Pineda Sansone /   Simón Bolívar y Andrés Bello: Ejemplos para la humanidad

1780: Nace Andrés Bello, poeta, gramático, filólogo y maestro del Libertador

 

 

Simón Bolívar y Andrés Bello, dos figuras contemporáneas fundamentales en la historia de Venezuela y América Latina, se definen por roles y legados distintivos:

Simón Bolívar (1783-1830): el Libertador y Forjador de Naciones se puede definir como el máximo líder militar y político de la independencia hispanoamericana, el «Libertador» por excelencia. Sus principales rasgos son:

Estratega militar y genio táctico: aunque su formación militar fue básica, demostró una habilidad excepcional en el campo de batalla, liberando vastos territorios de la Corona Española. Lideró campañas cruciales que culminaron en la independencia de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá.

Más allá de la independencia, Bolívar tenía un ambicioso proyecto de unidad continental, buscando la creación de una «Gran Colombia» que unificara las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Su pensamiento político se plasmó en diversas constituciones y discursos, abogando por la libertad, la justicia y la formación de repúblicas soberanas.

Símbolo de libertad y anticolonialismo: su figura representa la lucha por la autodeterminación de los pueblos americanos y su ruptura con el dominio colonial. Su legado ha inspirado movimientos populares y se ha convertido en un ícono en toda Latinoamérica. Una de sus frases más relevantes: «Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción».

Bolívar poseía una personalidad fuerte y un carisma que le permitieron movilizar ejércitos y pueblos en pro de la causa independentista.

Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela, y falleció el 15 de octubre de 1865 en Santiago, Chile. Se define como un humanista integral, educador, jurista y diplomático, cuya obra sentó las bases culturales y jurídicas de las nuevas naciones hispanoamericanas. Sus rasgos definitorios incluyen:

Maestro de generaciones: fue tutor de Simón Bolívar y de muchos otros jóvenes ilustres de su época. Su profundo conocimiento y vocación pedagógica lo convirtieron en un referente educativo.

Pionero en la educación y la cultura: impulsó la creación de la Universidad de Chile (de la que fue primer rector durante 20 años) y promovió la educación como pilar fundamental para el desarrollo de los nuevos estados. Su trabajo sentó las bases para el estudio de las humanidades y las ciencias en la región. Una de sus frases relevantes: «El primer y más importante deber de un gobierno es educar a sus ciudadanos.»

Referente en el derecho y la legislación: su obra cumbre, el Código Civil de Chile, fue un hito en la legislación americana, caracterizado por su claridad, exactitud y coherencia. Influyó en la codificación legal de otros países de la región.

Filólogo y gramático: Bello dedicó gran parte de su vida al estudio y a la preservación del idioma castellano, creando una de las gramáticas más influyentes de la lengua española, «Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos». Se publicó por primera vez en Santiago de Chile en 1847.

Esta gramática es considerada un texto fundamental para el estudio de la lengua española, especialmente por su enfoque en el uso en América. Incluso hoy en día, es muy valorada por su exhaustividad y su análisis perspicaz. Rufino José Cuervo realizó posteriormente una notable reedición de la obra en Bogotá en 1874, que incluía sus propias y valiosas notas.

Bello fue un Pensador polifacético: abordó diversas disciplinas, desde la filosofía y la poesía hasta la diplomacia y el ensayo, con una profunda erudición y un compromiso con la civilización hispanoamericana.

Mientras Simón Bolívar fue el artífice de la independencia en el campo de batalla y la política, Andrés Bello fue el arquitecto intelectual y legal, el civilizador que proveyó las herramientas para la organización y el desarrollo cultural de las naciones nacientes. Ambos, cada uno desde su esfera de acción, son pilares fundamentales de la identidad venezolana y latinoamericana.

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021). Europa ediciones. Roma.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba