DictaduraDiscursos y DocumentosEconomía

CEPAL: solo por delante de Haití, a Cuba le espera una caída económica muy dura en 2025

El crecimiento del PIB real en 2024 y las proyecciones para 2025 y 2026 ponen a la Isla en el penúltimo puesto en la región.

Cubanos en una calle de La Habana.
Cubanos en una calle de La Habana.

 

La situación económica de Cuba empeorará durante 2025 en comparación con 2024, pronosticó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un reciente informe, que maneja proyecciones nada halagüeñas para La Habana.

Según el documento «Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo», el crecimiento del PIB (producto interno bruto) real en 2024 y las proyecciones para 2025 y 2026 colocan a la Isla solo por delante de Haití en la región.

Según esas cifras, la caída del PIB en 2024 fue del 1,1%, idéntica a la presentada por las autoridades en julio último y que numerosos expertos cuestionaron como inverosímil, dada la gravedad de la crisis que vive la Isla. Pero el derrumbe en 2025 podría alcanzar el 1,5%, según la CEPAL. En 2026, en cambio, podría ocurrir un crecimiento ínfimo, de apenas el 0,1%, indica el informe.

Lo anterior ubica a la economía cubana como la segunda peor de la región, apenas por delante de Haití. Esa nación vecina, hundida en la violencia de las pandillas y con una crisis institucional grave, decreció un 4,2% del PIB en 2024, lo hará un 2,3% en 2025 y un 1,0% en 2026, anticipa el informe.

La CEPAL además ubica a Cuba en el grupo de economías con «inflación crónica» en la región, junto a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela. Pese a ello, y otra vez reiterando cifras oficiales, esta habría alcanzado a la altura de diciembre de 2022 un 39,1%, un año más tarde del 31,3% y en diciembre último el 24,9%.

Pero en junio pasado el índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador inflacionario, tendría en Cuba similar comportamiento que hace 12 meses, sobre el 41%. El decrecimiento de los valores inflacionarios, han señalado los expertos, depende en la Isla de la reducción del consumo de los hogares, lo que ha redundado en mayor pobreza.

El ministro de economía cubano, Joaquín Alonso Vázquez, informó en julio que el crecimiento del PIB del país en los últimos cinco años registró una caída del 11%.

Según el informe de la CEPAL, los países de América Latina y el Caribe «enfrentan la urgente necesidad de acelerar la movilización de recursos para el desarrollo a fin de evitar una nueva década perdida, en un contexto internacional complejo y poco favorable».

Para ello, el organismo propone «una política fiscal transformadora, una mayor inversión privada y una cooperación internacional renovada, junto con instituciones sólidas y ágiles».

En términos generales, los países de la región crecerían un 2,7% en 2025 y un 2,4% en 2026, aunque Centroamérica y México tendrían un crecimiento más lento: del 1,0% en 2025 y del 1,7% en 2026. Mientras, los del Caribe, exceptuando Guyana, crecerían un 1,8% en 2025 y un 1,7% en 2026. Esas cifras dependen no obstante de «la evolución del sector del turismo, los altos costos logísticos y la vulnerabilidad climática», señala el informe.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba