JusticiaPolítica

Álvaro Uribe, inocente: Tribunal Superior revoca fallo de la jueza y absuelve al expresidente de soborno en actuación penal y fraude procesal

En la lectura del fallo de segunda instancia, la Sala Penal determinó que el juzgado 44 de conocimiento no hizo una valoración juiciosa de todas las pruebas.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez enfrentó un proceso penal por manipulación y presión a testigos.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez enfrentó un proceso penal por manipulación y presión a testigos | Foto: Colprensa
En fallo de segunda instancia, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá tumbó la condena al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esto, tras resolver los recursos de apelación presentados por la defensa del exmandatario y la Procuraduría General.
En la decisión judicial, la Sala consideró que no existen pruebas documentales, testimoniales o técnicas para sentenciar al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

En la decisión, dada a conocer en la mañana de este martes, 21 de octubre, se determinó que la jueza 44 de conocimiento incurrió en omisiones y falta de convalidación a las declaraciones de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve Pineda y Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, así como de Deyanira Gómez.

“La valoración omite confrontar estos elementos con el resto del acervo probatorio, lo que vulnera el principio de integralidad y afecta la coherencia de racionamiento judicial. Las deficiencias en la motivación evidencian el uso de premisas genéricas”, precisó el magistrado ponente.

En este punto, señaló que existe un “sesgo argumentativo”, el cual estuvo reflejado en varias frases que sustituyeron el análisis jurídico a lo largo del fallo de primera instancia. “Estas falencias comprometen la solidez del racionamiento judicial y la objetividad exigida, afectando la validez de la inferencia”, enfatizó.

En el análisis judicial, se concluyó que el exparamilitar Carlos Enrique Vélez incurrió en considerables contradicciones durante la declaración que rindió en la etapa de juicio. Principalmente, frente a las supuestas presiones que recibió por parte del abogado Diego Cadena Ramírez, apoderado del expresidente Uribe, para que cambiara su versión y señalara directamente al senador Iván Cepeda de estar detrás de un complot para afectar el buen nombre y la honra del exmandatario.

Para el Tribunal, la versión de alias Víctor no fue del todo satisfactoria y dejó más dudas que respuestas sobre los presuntos ofrecimientos que le hizo Cadena al exparamilitar, el monto de dinero que se habría fijado en las transacciones y la verdadera suma que, supuestamente, recibió por parte de intermediarios del jurista.

El caso Monsalve

Frente al episodio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, la Sala Penal concluyó que Álvaro Uribe Vélez nunca ordenó hacerle ofrecimientos económicos o asesorías jurídicas para que firmara una retractación.

Diego Cadena, según quedó registrado en varias interceptaciones telefónicas, le señalaba al exmandatario los detalles de las reuniones que había sostenido con Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota, así como con la entonces pareja sentimental del procesado, Deyanira Gómez Sarmiento, en un establecimiento cercano al Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá.

La idea era que Monsalve firmara un documento en el que se señalaba expresamente que todo lo dicho en contra de Álvaro Uribe Vélez había sido motivado por las presiones que había recibido del senador Iván Cepeda, quien, según la defensa de Uribe Vélez, le puso sobre la mesa un asilo político en Argentina y protección para él y su familia.

Las presiones de Cadena contra el exparamilitar aumentaron considerablemente en los últimos días de febrero de 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia, en su Sala Penal, se abstuvo de investigar al senador Iván Cepeda y compulsó copias para que se investigara al expresidente Uribe por presunta presión a testigos.

En tres oportunidades, Cadena visitó a Juan Guillermo Monsalve con el fin de que firmara un documento que sería clave en el recurso de revisión que iba a presentar la defensa del exmandatario ante el alto tribunal. Sin embargo, Monsalve no firmó la mencionada retractación que le había llevado el abogado penalista.

Sin embargo, para la Sala, no existe evidencia para inferir que el expresidente Uribe tuviera conocimiento de presiones u ofrecimientos a Monsalve.

La Sala Penal dejó, finalmente, en firme la absolución al expresidente Álvaro Uribe Vélez por el delito de soborno a testigos al considerar que no existen evidencias suficientes para inferir un intento para que la exfiscal Hilda Niño Farfán vinculara falsamente al exfiscal general Eduardo Montealegre y al exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo, en su matriz de colaboración ante las autoridades judiciales.

Frente a este fallo de segunda instancia, se podrá interponer un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

FALLO Álvaro Uribe Vélez:

https://es.scribd.com/document/936386547/Fallo-Alvaro-Uribe-Velez#from_embed

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba