CulturaHistoria

Beatriz Pineda Sansone: «Los siete sabios» ¿Qué nos enseñan?

DIARIO DE A BORDO: LOS SIETE SABIOS DE GRECIA

 

Carlos García Gual en su obra titulada “Los siete sabios” nos enseña que estos personajes de la Grecia antigua no eran filósofos en el sentido posterior del término, sino hombres de Estado, legisladores y consejeros que aplicaron su inteligencia y sagacidad al servicio de la comunidad cívica. Su sabiduría era práctica y cívica, orientada a la vida en la polis.

Carlos García Gual es filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español. Es catedrático emérito de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid y académico de número de la Real Academia Española desde 2017. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones. Carlos García Gual nació en Palma de Mallorca en 1943.

Entre las enseñanzas fundamentales que se desprenden de esta obra, podemos destacar:

La sabiduría como provecho para la comunidad: los sabios se caracterizaban por ser «hombres útiles» para la sociedad, aportando su inteligencia y consejo oportuno. No destacaban por acumular conocimientos, sino por su manejo sagaz del saber y la invención de otros saberes.

El legado más famoso de los “Siete Sabios” está constituido por sus sentencias, máximas breves y densas, que ofrecían consejos morales y sapienciales para la vida cotidiana y la convivencia. Algunas de estas máximas incluyen «La medida es lo mejor», «Conócete a ti mismo», «Nada en demasía», «Sé amigo de escuchar y no muy hablador», o «Aconseja lo mejor a los ciudadanos».

Cinco de los Siete Sabios de Grecia, junto con algunas de sus sentencias más conocidas, según las recopilaciones tradicionales: Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.): «Conócete a ti mismo.» (Aunque esta se atribuye con más frecuencia a Quilón o estaba inscrita en el Templo de Apolo en Delfos, Tales es a menudo asociado con la búsqueda de la verdad y el conocimiento interior). «El agua es el principio de todas las cosas.» Aunque esta es más bien su tesis filosófica, se le atribuye como una declaración fundamental. «La cosa más antigua es Dios, porque no tiene nacimiento. La más grande, el espacio, porque encierra todo lo creado. La más hermosa, el cosmos, porque lo armoniza todo. La más veloz, el entendimiento, porque corre por doquier. La más fuerte, la necesidad, porque domina a todas. La más sabia, el tiempo, porque todo lo descubre».

Solón de Atenas (c. 638-558 a.C.): «Nada en demasía». (También atribuida a otros, pero muy asociada a su figura como legislador). «No des consejo agradable, sino útil». «No jures ni en vano ni en verdad». «Evita el placer que genera tristeza». «La justicia camina con paso lento, pero seguro».

Bías de Priene (c. Siglo VI a.C.): «Todos los hombres son malvados». (Aunque pesimista, refleja su visión de la naturaleza humana). «El hombre debe hablar poco y escuchar mucho». «La riqueza es una calamidad para la mayoría de los hombres». «El más fuerte es el que soporta la adversidad». «No hay que apresurarse en el hablar, porque el juicio se equivoca fácilmente».

Pítaco de Mitilene (c. 640-568 a.C.): «La medida es lo mejor.» o «Conoce la ocasión». «No hables mal de un amigo, ni siquiera de un enemigo, pues la fortuna es cambiante». «Perdona más las ofensas que las afrentas». «Es difícil ser bueno». «No devuelvas el daño al que te lo ha hecho».

Quilón de Esparta (c. Siglo VI a.C.):  «Conócete a ti mismo». (A menudo se le atribuye a él la autoría directa de la inscripción en Delfos, o al menos su popularización). «No desees lo imposible». «No te rías de un desgraciado». «No amenaces a nadie, porque la amenaza es de la mujer». «Odia la adulación». «El mejor gobierno es el que menos necesita de leyes».

Es importante recordar que la atribución exacta de estas sentencias puede variar entre las fuentes antiguas, y algunas se consideran máximas generales de la sabiduría griega de la época que fueron asociadas con los Siete Sabios debido a su reputación.

A diferencia de los poetas y adivinos, los sabios buscaron la verdad y la justicia basándose en el razonamiento y no solo en los mitos.

La obra subraya una línea ética que premia la moderación y detesta la desmesura, que era castigada.

La sabiduría de estos hombres contribuyó al desarrollo de las instituciones y a la idea del «bien común» en las ciudades griegas. Se les presenta como «constructores de un orden social, gente de paz y de diálogo, de ciudad y de justicia”.

García Gual destaca que, a diferencia de otras culturas que tenían «santos», los griegos tenían «sabios» que se preocupaban por el orden social y la vida práctica.

 

Mi nombre es Beatriz Pineda Sansone. Nací en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. De niña era inquieta, llena de arrojo. Admiraba a nuestro Arturo Uslar Pietri, quien conducía el programa televisivo Valores Humanos. Su ejemplo ha sido mi norte. Gracias a mis hijas he realizado grandes aventuras a favor de los niños. Creé el Taller Literario Infantil Manzanita que devino en Fundación en 1985. Más tarde, con motivo del nacimiento de un nuevo diario en Maracaibo, fundé Azulejo, el periódico de los niños del diario La Verdad –primera etapa-. Extendí el Programa La Hora del Cuento a centros de arte, museos, universidades, colegios y McDonald’s Padilla de la ciudad con el fin de cultivar en los niños el amor por la lectura, y todas sus destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

Más tarde, en 1996, obtuve el título en Filología Hispánica con el premio Summa Cum Laude en la Universidad del Zulia. Cursé estudios de postgrado (2000-2003). Me convertí en articulista de los diarios venezolanos Economía Hoy, Panorama y El Universal.

Soy autora de: Las Memorias del Maestro Ramiro (1979); Desde otro rayo (1992). Universidad del Zulia; Los ojos de la montaña (2011). Entrelíneas Editores, España; La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos (2015). Ediciones de la Torre, España; El Principito y los Ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento (2017). Editorial Verbum, España; La Aventura nunca imaginada de un lápiz (2018). Fundación editorial el Perro y la Rana. Venezuela; Una niña de mi edad (2019). Editorial Tandaia, España. Malika, la más pequeña de la manada (2021),  Europa ediciones. Roma. Historias de Gigantes (2024), Editorial Círculo Rojo. Madrid.

En la actualidad desarrollo una intensa labor a favor de la lectura a través de las redes sociales: @beapinpaz.escritora, los chats Aventuras Literarias y Café Lectura. 

 

Beatriz Pineda Sansone: Lo importante es la educación – América 2.1

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba