Bienvenido, ladino
Una de las biblias en ladino expuestas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2014. JOSÉ AYMA
La lengua judeo-española ya está representada en la Real Academia a través de ocho académicos correspondientes
El ladino, la lengua que hablaban los judíos españoles antes de ser expulsados de la península, ya está presente en la Real Academia Española (RAE). Desde el pasado jueves, esta institución cuenta con ocho especialistas en la lengua judeo-española.
‘Nosotros no somos responsables de lo que hizo la Academia en sus tres siglos de historia, pero sí de su futuro, y nos parecía necesario que un fenómeno tan importante como la lengua judeo-española tuviera representación en nuestra institución’, señaló Darío Villanueva, director de la RAE, quien afirma que estos nombramientos no se han hecho a la ligera. ‘Hemos estado más de tres años recabando información en los núcleos sefardíes de todo el mundo sobre los máximos especialistas en esta lengua’. El ladino es el español que se hablaba en la península en el siglo XV, y que ha sido conservado (con algunas variantes) por los judíos que tuvieron que abandonar España (los sefardíes) tras su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.
Canción tradicional sefardí: «Morena me llaman»:
‘El español de estas comunidades ha evolucionado de una manera más lenta que el español de la península, que ya en el siglo XVI sufrió una gran transformación, sobre todo, en los sonidos’, informa Darío Villanueva.
Este español renacentista de los judíos, dada la desconexión con la península y la nostalgia de la tierra, se ha conservado bastante fiel hasta la actualidad, con tan sólo la incorporación de voces de los nuevos lugares donde fueron a vivir, principalmente árabe y turco.
Un hermoso disco de la venezolana Soledad Bravo: «Cantos Sefardíes»:
1980 – Cantos sefardíes
1. Los bíblicos 00:00
2. Cuando veo hixa hermosa 02:35
3. Una pastora yo amí 03:53
4. Por la tu puerta yo pasí 08:15
5. Durme, durme 10:17
6. Para que quero yo más bivir 13:36
7. Por qué llorax blanca niña 15:50
8. Arovolicos d´almendra 17:48
9. El rey de Francia tres hijas tenía 19:36
10. Una matica de ruda 24:05
11. Esta montaña d´enfrente 26:15
12. Dos amantes tengo la mi mama 30:47
13. Al ruido de una fuente 33:47
Las comunidades en las que hay mayor número de sefardíes, y se habla (en la familia) el ladino son Israel, Turquía y el norte de África, además de algunas zonas de Latinoamérica. En 1990 las comunidades sefardíes recibieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
La figura de ‘académico correspondiente’, al margen de los miembros que ocupan los 46 sillones alfabéticos, es antigua: data del siglo XIX. Todos los miembros de las 22 academias de la lengua de Hispanoamérica lo son, así como españoles o hispanistas especializados en algunos aspectos del idioma, y pueden asistir a las reuniones de la RAE (con voz y sin voto) cuando se traten materias en las que sean expertos. Su labor es la de asesor.
Nuevo sillón
Por otra parte, en la última sesión de la Academia se propuso como nuevo miembro para ocupar el sillón s a la filóloga Paz Battaner, nacida en Salamanca en 1938. Su candidatura fue avalada por Ignacio del Bosque, Margarita Salas y Miguel Sáenz.
La RAE, que cuenta con 46 sillas o miembros, tiene que cubrir, además, las sillas correspondientes a las letras ‘K’ y ‘M’, que dejaron vacantes la novelista Ana María Matute y el poeta Carlos Bousoño tras su fallecimiento.
El último en ser elegido miembro ha sido el escritor Félix de Azúa, que está preparando su discurso de entrada en la Academia, lo mismo que Manuel Gutiérrez Aragón y Clara Janés, los penúltimos, a los que aún les falta tomar posesión de su silla.