«Convivencia»: diez años pensando y proponiendo el futuro de Cuba
Los encuentros del Centro de Estudios Convivencia, con pensadores de la Isla y de la Diáspora, han cumplido diez años. El X Encuentro se ha realizado este fin de semana pasado en la Escuela de Leyes de la Universidad Internacional de la Florida. Comparto la nota que los participantes en el evento han aprobado:
“Los días 17 y 18 de mayo de 2025 el Centro de Estudios Convivencia (CEC) celebró el Décimo Encuentro del Itinerario de Pensamiento y Propuestas para Cuba, en la Universidad Internacional de la Florida con el apoyo del Instituto de Investigaciones Cubanas. Con la participación de más de 50 estudiosos provenientes de España, México, Nicaragua y Cuba, Isla y Diáspora, arribamos a este aniversario cerrado como laboratorio para crear pensamiento, visiones y propuestas a través del método de prospectiva estratégica.
El sábado 17 fue estudiado “El daño antropológico y cómo lograr su sanación en el futuro de Cuba”. Tras la bienvenida y la presentación de los participantes fueron dictadas dos conferencias motivadoras. La primera a cargo del Dr. Dagoberto Valdés Hernández con el título “El daño antropológico en Cuba y su sanación a partir de la obra de José Martí”. La segunda a cargo del Dr. Sergio Ángel Baquero, titulada “Los efectos de la opresión: sobre el daño antropológico y otros «demonios»”. En el horario de la tarde tuvo lugar el trabajo en equipos para responder entre todos, y a partir de los aportes personales, la guía de estudios recibida con anterioridad.
Al finalizar esta primera jornada, tuvo lugar la velada cultural por el décimo aniversario con la presentación del libro “Cuba, historia y perspectiva de una escatología” escrito por Antonio Correa Iglesias y Julio Lorente. Además, disfrutamos de un repertorio de música cubana interpretada por el violinista Andrés Trujillo, la pianista Darleen Trujillo, el percusionista Dagmar Arencibia, el pianista y cantautor Emilio Cueto y el pianista y cantante Félix Bernal. Fue una tarde de emociones y cubanía.
El domingo 18 el tema de estudio fue “El equilibrio entre cuidado del medio ambiente y el desarrollo”, con la conferencia motivadora a cargo del ambientalista Lic. Isbel Díaz Torres titulada “Una Cuba sostenible: equilibrio entre desarrollo y medio ambiente”, para dar paso al trabajo en equipos.
El CEC agradece, después de los 10 años de trabajo, la participación de decenas de cubanos de la Isla y la Diáspora, el método parlamentario empleado en las dinámicas de trabajo en equipo y la discusión en plenaria, así como la búsqueda de consensos, no de la unanimidad. El clima de respeto, la confraternidad, el espíritu propositivo y la amistad cívica, evitando la confrontación, las descalificaciones y el lenguaje agresivo, han hecho posible la producción, hasta la fecha, de 17 informes de estudios que pueden ser descargados en: https://centroconvivencia.org/
Próximamente, tras el trabajo de compilación y edición de los aportes, se publicarán en la página web los dos informes que emanarán de este décimo encuentro.
Los temas elegidos por los participantes para estudiar en el próximo encuentro anual son: 1. “Estado y sociedad civil en el futuro de Cuba” y 2. “Cultura de la vida: aborto, eutanasia y pena de muerte”.
Con este nuevo encuentro, el think tank Convivencia mantiene su objetivo de “crear un pensamiento plural y unas propuestas viables para el futuro de Cuba” con el fin de ofrecer un servicio para la reconstrucción como nación unitaria, libre, próspera y feliz.”
Durante el desarrollo del encuentro ha crecido mi esperanza en el futuro de Cuba. Algunas de las razones de esta esperanza son las siguientes:
1. La seriedad, la profesionalidad y el respeto a la diversidad con los que se han estudiado los dos temas.
2. El ejercicio de la dinámica parlamentaria practicado y observado por todos los participantes expresando sus discrepancias con el máximo de respeto y serenidad.
3. El amplio abanico de opciones políticas, credos religiosos, ateos, agnósticos, y otros grupos de la sociedad civil. La diversidad y la inclusión de Convivencia recuerda el texto bíblico del Arca de Noé en la que se salvaron y convivieron “dos de cada especie”.
4. El clima de amistad cívica, fraternidad, realismo y respeto a la discrepancia que hemos compartido durante los dos días de encuentro.
5. Los consensos alcanzados y las diferencias aceptadas, que han motivado un debate constructivo.
Yo quisiera que el parlamento del futuro de Cuba se pareciera al clima y el respeto que hemos vivido en estos eventos del laboratorio de pensamientos y propuestas de Convivencia.
Yo quisiera que Cuba se pareciera a estos Encuentros de cubanía y edificación del futuro de la nueva República.
Hasta el próximo lunes, si Dios quiere.