DictaduraHistoriaPolítica

¿Cuál dictadura ha sido más dura?

¿Cómo encontrar entonces, lo cierto en las versiones que se dan de los hechos históricos?

represores cárceles Nicaragua

Ilustración: CONFIDENCIAL

Una de las definiciones más simples de la historia es que se trata del estudio de los acontecimientos del pasado relativo a las sociedades y a las personas. Se da por supuesto que los resultados de esos estudios tienen que ser exactos o lo más aproximados posibles, según su exposición (oral, manuscrito, impreso, fílmico) pero no todo puede estar siempre a la vista de todos (aparte de los que son objetos de museo); también están las distintas interpretaciones que ofrecen los estudiosos; y además de todo eso, se toma en cuenta que no hay verdades absolutas, sino puntos de vista ideológicos con los que se orienta el investigador.

¿Cómo encontrar entonces, lo cierto en las versiones que se dan de los hechos históricos? Se supone que está en los efectos o resultados que esos hechos producen en la sociedad, en las personas, las situaciones y las instituciones del país. Y como son varias las generaciones que viven y testimonian una cadena de acontecimientos, los adultos mayores del presente tienen testimonios de cosas y hechos de cuando eran niños, jóvenes y adultos. Es decir, lo que cada quien ha visto durante su vida.

Los testimonios de estas personas –por cualquier medio que los ofrezca— sobre hechos verdaderos y las consecuencias que se producen en las sociedades y en la vida de las personas. Son cosas y efectos vistos o sentidos por todas las generaciones, que los conocen por haberlos visto, oído o leído. Aquí vamos a referir acontecimientos de los años setenta y los actuales. Pero no vamos hacer comentarios, sino recordar y presentar los hechos reales, tal como ocurrieron.

II

1) En los años 50 al 70 la dictadura somocista estaba en plena faena represiva dando respuesta a las intentonas de pequeñas rebeliones armadas, y la represión se extendió y tuvo ribetes trágicos después de la muerte de su fundador en 1956. En esos días hubo de todo en cuanto a violaciones de los derechos humanos y políticos; algunas de esas violaciones están principalmente en dos libros testimoniales: Estirpe sangrienta, del doctor Pedro Joaquín Chamorro, y Noches de torturas, del doctor Clemente Guido Chávez.

2) El 22 de enero de 1967, una manifestación opositora marchó desde la Plaza de la República sobre la avenida central (Roosevelt) hacia la Loma de Tiscapa –el centro del poder— contra la candidatura presidencial de Somoza Debayle; un pelotón de la GN esperó la manifestación frente al Banco Nacional, con el resultado de un número de muertos aún ignorado, después de que un provocador, también ignorado, mató de un disparo a un teniente de apellido Pineda.

3) Para marzo de 1977, el FSLN ya tenía varios años de lucha guerrillera en las montañas, y en diciembre de 1974 había efectuado el asalto a la casa de Chema Castillo; entonces nadie lo dudaba –menos Somoza y su Guardia— que Nicaragua estaba en una preguerra civil. Ese año, exiliados en Costa Rica, por iniciativa del Frente y puesta en práctica por Sergio Ramírez, se organizó un gobierno provisional en secreto, integrado por personajes de diferentes actividades profesionales;

3) Quienes formarían el gobierno provisional después de la ofensiva de octubre (que iniciaría con el asalto al cuartel GN de San Carlos) fueron: Sergio Ramírez, Carlos Tünnermann, Miguel D´Escoto, Felipe Mántica, Arturo Cruz, Fernando Cardenal, Joaquín Cuadra Chamorro y Emilio Baltodano. Después del asalto sin éxito de San Carlos se dio a conocer públicamente la existencia del Grupo de los Doce con los mencionados (menos Felipe Mántica) más Tito Castillo, Casimiro Sotelo, Ernesto Cardenal, Carlos Gutiérrez y Ricardo Coronel Kautz.

4) A partir de octubre de 1977 la guerrilla fue complementada con las insurrecciones urbanas: Managua después del asesinato del doctor Pedro Joaquín Chamorro, enero de 1978; en febrero Masaya (Monimbó) luego las más importantes cabeceras departamentales; en agosto de 1978, Los Doce ingresaron al país, vía aérea, desafiando una orden de detención dictada en su contra; en las calles de Managua los recibieron no menos de doscientas mil personas y recorrieron casi todo el país, comenzando por Masaya; la GN solo agredió a manifestantes en determinados lugares del recorrido.

5) El 22 de agosto de 1978 se produjo el asalto al Palacio Nacional, y en medio de aquella situación de guerra, Los Doce pasaron a la clandestinidad; el 9 de septiembre hubo asaltos armados a puestos de la GN en Managua y combates en Estelí, León, Matagalpa, Masaya, Diriamba y Chinandega. Luego, la victoria sobre la dictadura el 19 de julio 1979.

¿Qué hechos importantes estuvieron visibles en estos momentos históricos?

a) Que desde los años 60, y más acelerada en los 70, la lucha guerrillera y finalmente la lucha urbana insurreccional hasta llegar al derrocamiento de la dictadura y sin meter las víctimas civiles causadas por la represión y los bombardeos aéreos contra las ciudades, asesinados o torturados en las prisiones, el resto cayó combatiendo con armas en las manos, o capturados en la clandestinidad y después asesinados;

b) Que, en medio de aquel ambiente de guerra y muerte, durante varios años en montes y ciudades, Los Doce nicaragüenses exiliados en Costa Rica ingresaron al país bajo orden de arresto, pero no fueron encarcelados;  fueron recibidos por centenares de miles de personas en manifestaciones callejeras, ante la presencia de la GN que reprimió en algunos tramos de las manifestaciones, como ya dijimos, pero ninguna manifestación fue ametrallada ni hubo francotiradores asesinando manifestantes en los largos recorridos de Los Doce en varias ciudades.

III

De 2007 a 2023. A partir de abril de 2018 comenzó una represión abierta, sin freno y con medidas nunca antes aplicadas:

1) En la ciudad de León, adultos mayores que protestaban la medida inconsulta que reducir un 5% de sus pobres pensiones, y fueron maltratados por turbas oficialistas.

2) Grupo de la llamada Juventud Sandinista cometió atropellos físicos contra personas que, en Camino de Oriente, Managua, protestaban por la golpiza que sufrieron los jubilados en León.

3) Igual represión sufrieron de parte de la Policía los estudiantes que protestaban frente a la UCA por la indolencia del Gobierno ante el incendio de la Reserva Indio Maíz.

4) Estos sucesos movilizaron a la población, que comenzó a manifestarse en masa de modo pacífico en Managua, y en casi todo el país, poniendo tranques en carreteras protestando contra los atropellos y demandando la renuncia de los gobernantes.

5) Las manifestaciones de Managua, además de pacíficas, expresaron por vez primera vez unidad total espontánea, con una diversidad política sin colores partidarios; los ríos humanos en las calles, sólo armados de banderas azul y blanco fueron reprimidos, obedeciendo la consigna de muerte… “vamos con todo”.

6) El 30 de mayo “la manifestación de las madres y la madre de las manifestaciones”, fue balaceada por francotiradores con armas de guerra, desde el nuevo estadio de beisbol y mataron a varios jóvenes; al final, en todo el país, los muertos se cuentan entre 300 y 400 durante la “operación limpieza” de los tranques protegidos por gente desarmada que, como máximo, sus armas eran morteros caseros; entre estos muertos, en menor cantidad, hubo policías y activistas políticos represores.

7) Como no podía haber justificación alguna, se inventaron un “golpe de Estado” de imposible factura, no solo porque esos golpes son propios de militares que conspiran desde los cuarteles –no por civiles en las calles a pecho abierto y sin armas—, sino porque los golpes de Estado se ejecutan con armas de guerra que solo tienen los ejércitos oficiales.

 

 

Botón volver arriba