Otros temas

El 24% de los migrantes zulianos se va a Chile

Son muchachos con estudios y viajan con documentos. Sin embargo, en la mayoría de los casos sufren xenofobia. Quienes van a Chile, encuestados durante su paso por el Consulado General en Tacna, precisaron haber iniciado su viaje principalmente desde el Zulia (24,4%), la entidad petrolera sumida en el peor colapso de su historia.

Por panorama.com.ve

Seguido de lejos por la capital, de Caracas parte el 13,4% de los migrantes venezolanos. De Lara el 9,7%, de Carabobo el 9,4%, de Táchira el 7,3%, de Aragua el 6,3% y de Barinas el 3,7%. El 26% de personas consultadas inició su viaje de algunos de los estados restantes.

Los datos se desprenden del más reciente informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), elaborado en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el cual constata que el número de refugiados y migrantes venezolanos que huyeron de la crisis superó los 4.2 millones de personas a escala global.

El estudio se aplicó en los principales puntos fronterizos de ingreso y salida del Perú, así como en los de Chile, confirmando que Caracas y Zulia son las regiones de donde migra la mayor parte de los venezolanos.

Son personas con buen nivel de formación

Entre sus hallazgos, el reporte –en el que colaboró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)– confirma que la venezolana es una fuerza laboral joven, con alta formación técnica y universitaria. El 45,2% de la población venezolana encuestada dijo haber finalizado en su totalidad el nivel secundario; mientras que el 23,8% cuenta con nivel secundario incompleto.

El 60,3% de personas consultadas durante su tránsito por la frontera norte del Perú contaban con algún trabajo antes de iniciar su viaje fuera de Venezuela: el 39,6% trabajaba de manera dependiente mientras que un 20,7% eran trabajadores por cuenta propia.

El informe también echa por tierra el mito de que los migrantes venezolanos viajan sin documentos. Si bien, el más utilizado por la población al intentar cruzar la frontera norte del Perú, fue la cédula de identidad (64,5%), el segundo documento de viaje más frecuente fue el pasaporte (34,7%).

Los venezolanos viajan con documentos

Aunque sí se identificaron casos en los cuales las personas consultadas no contaban con documentos de viaje, se trató de apenas el 0,7. Y en un marginal 0,2% se identificó que viajaban únicamente con su partida de nacimiento.

En cuanto a las opciones de ingreso, el 76,7% señaló que les otorgaron la calidad de turista. Por otro lado, el 18,7% transitó por Ecuador en una situación administrativa migratoria irregular.

De acuerdo con la normativa, la visa humanitaria peruana tiene que solicitarse fuera de las fronteras nacionales, en los consulados de Ecuador, Colombia o Venezuela. Ello imposibilita la opción de poder solicitar la visa humanitaria en territorio peruano. Un alto porcentaje de la muestra -36,8%- no estaría correctamente informado al respecto.

Entre las personas encuestadas en Tacna, se pudo encontrar que el 76,6% manifestaba tener algún trabajo antes de iniciar su viaje, el 47,8% contaba con un trabajo dependiente y el 28,8% eran trabajadores por cuenta propia.

Niños y adolescentes entre los más afectados

Un análisis del informe elaborado por la plataforma especializada Aleteia advierte que “los niños son las principales víctimas de la diáspora venezolana”. Tras recordar que se trata del “movimiento de población más grande de la historia reciente en América Latina y el Caribe”, cita el Monitoreo de Flujos de Población elaborado por la OIM.

Detalla que “ocho de cada diez migrantes venezolanos dejaron atrás a un hijo al partir de su país, ocasionando separación familiar” y alerta que “infantes de entre 6 a 11 años y adolescentes de 12 a 17 años son los primeros afectados, víctimas de un éxodo que no se detiene”.

También fueron los más pequeños, de 3 a 5 años, agrega Aleteia, “los que menos accedieron a la educación”. De hecho, en cuanto a la “trayectoria en el último año escolar”, “el 68% de las niñas, niños y adolescentes no fueron inscritos en ningún centro educativo en el último período”.

 

 

Botón volver arriba